
Juan Federico Jusid es compositor y pianista argentino, autor de la banda de sonido de más de 60 largometrajes y documentales, arriba de 30 series e infinidad de comerciales. Uno de esos cerebros que habría que mapear y conocer en profundidad para intentar entender cómo cabe tanto talento en tan poco espacio.
Entre sus composiciones más reconocidas está la banda de sonido original de El Secreto de sus ojos, dirigida por Juan José Campanella y ganadora del Premio Oscar de la academia como Mejor Película Extranjera. Además, la partitura que escribió fue nominada al Premio Goya como Mejor Música Original. Juan Federico Jusid se mete en sus trabajos, de lleno, de cabeza, se sumerge y su "obsesión" por cada detalle, por cada sonido, hace que esa amalgama sea perfecta.
El 30 de abril se estrenó en Netflix el que, tal vez, sea el suceso audiovisual del año: El Eternauta. Federico fue el encargado de la banda de sonido y en News Digitales conversamos en exclusiva con él sobre el proceso de creación, sus referentes y detalles de su trabajo en la serie:
-¿Qué tuvo de especial hacer esta banda sonora?
-Tuvo de especial un reencuentro con una historieta que yo leía de pequeño, tuvo de especial el trabajar con Bruno Stagnaro y hacer un proyecto que tiene tanto de argentino que para alguien que vive hace 30 años fuera de la Argentina es un regalo maravilloso.
-¿Qué banda de sonido sería la ideal para ponerle música a la vida de Jusid?
-Esta pregunta es muy difícil y seguro que cada día te daría una respuesta distinta. Hoy te digo que me llevo El Violín Rojo de John Corigliano.
Por otra parte, el compositor asegura que "Para mí no es más difícil escribir para una serie que para una película o viceversa, sino que lo difícil en todos los proyectos, en cine, en series y en documentales, es entender y luego construir desde el lugar que tiene la música en cada uno. Y cada proyecto es único, es especial. Entonces dar con esa voz única y que pertenezca a ese proyecto es siempre la parte más difícil. En el caso de El Eternauta es esa combinación entre la ciencia ficción, el thriller, la aventura y todos los elementos emocionales y argentinos, que acompañan a la historia".
Federico se ha transformado en un referente, pero él también tiene los suyos: "Mis compositores favoritos son Max Steiner, Bernard Herrmann, Jóhann Jóhannsson, entre los que ya no están, y John Williams, Jonny Greenwood y Alberto Iglesias, entre los que afortunadamente están con nosotros".
-¿Cómo afrontó el proceso de composición de una serie tan compleja como interesante?
-Hice la banda sonora viendo cada imagen unas 700 veces y hablando muchas veces con el director, pero mi trabajo consiste en escribir muy ad hoc cada escena, cada corte, y de hecho de modificar lo que está escrito cuando el director modifica el montaje. Es decir que siempre estoy muy atado a la escena.
Para finalizar, Federico asegura que le sedujo rápidamente la propuesta de ser parte de unos de los desafíos fílmicos más importantes de los últimos años en nuestro país: "Acepté de una, por supuesto, porque me encanta escribir para proyectos que tienen un elemento de ciencia ficción y elementos poéticos y éste tiene mucho de las dos cosas".