13/05/2025 - Edición Nº826

Internacionales

Comercio regional

Ganado en riesgo: el gusano barrenador tensa la relación México - Estados Unidos

13/05/2025 | El gobierno mexicano descarta cerrar la frontera con Centroamérica y opta por restricciones focalizadas para contener la plaga que ya afecta las exportaciones.



El gobierno mexicano anunció el 13 de mayo de 2025 un endurecimiento en el control del movimiento de ganado desde el sur del país, como respuesta a la detección del gusano barrenador del ganado (New World Screwworm), una plaga letal para el sector pecuario. El secretario de Agricultura azteca, Julio Berdegué, en conferencia conjunta con la presidenta Claudia Sheinbaum, descartó el cierre de la frontera con Centroamérica, argumentando que afectaría el abasto nacional de carne.

“Cerrar la frontera es una decisión compleja que impacta el suministro de carne en el país”, afirmó Berdegué. En su lugar, se implementarán restricciones específicas para limitar la propagación de la plaga, reconocida por su capacidad de matar ganado en pocas semanas.

Impacto en el comercio con Estados Unidos

La presencia del gusano barrenador en el sur de México llevó a Estados Unidos a suspender las importaciones de ganado vacuno, caballos y bisontes desde México el 11 de mayo de 2025. La secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, justificó la medida por la amenaza que representa la plaga para la industria ganadera, recordando que la última vez que afectó a EE. UU., la recuperación tomó 30 años.

México expresó su desacuerdo con la suspensión, calificándola de unilateral, aunque espera que la medida sea temporal y pueda ser levantada en un plazo de 15 días. A pesar de un acuerdo previo alcanzado en abril, EE. UU. considera insuficientes los esfuerzos mexicanos hasta el momento.


Ganado infectado por el gusano barrenador. 

Medidas de contención y cooperación bilateral

El gusano barrenador, erradicado de Estados Unidos en 1966, ha reaparecido en México, con casos detectados en Oaxaca y Veracruz, a más de 1.100 km de la frontera con EE. UU. La plaga, conocida por infestar ganado y vida silvestre, causa daños graves e incluso mortales.

México y EE. UU. firmaron en abril un acuerdo técnico para controlar la plaga, pero la reciente expansión de los casos ha generado fricciones diplomáticas. Aun así, México se compromete a intensificar sus esfuerzos para frenar el brote y minimizar el impacto económico.

Riesgos sanitarios y diplomacia comercial

La decisión del gobierno mexicano de reforzar los controles sin cerrar completamente su frontera sur refleja una política equilibrada entre la contención de una amenaza zoosanitaria y la necesidad de mantener el flujo comercial y el abastecimiento interno.

La respuesta estadounidense, si bien legítima desde el punto de vista sanitario, muestra también la fragilidad de las relaciones comerciales cuando se enfrentan crisis sanitarias inesperadas. Este episodio subraya la urgencia de mejorar los protocolos binacionales de respuesta rápida, especialmente en sectores altamente sensibles como el agropecuario.