15/05/2025 - Edición Nº828

Deportes


Palpitando Imola

“Por Colapinto, mucha gente que no vio la F1 ahora prenderá la TV para mirar la carrera”

14/05/2025 | El expiloto Juan Cruz Alvarez, quien le abrió a Franco las puertas de Europa, dialogó con News Digitales sobre cómo lo conoció, las chances de Alpine y el regreso de la Máxima a la Argentina.


por Sebastián Muzi


Juan Cruz Alvarez compitió en la Fórmula Renault Argentina. En 2003 fue campeón de las World Series Light by Renault y en 2005 también fue parte del equipo Campos Grand Prix, un programa de jóvenes pilotos con miras a integrarlos a la F1, en donde compitió en la Fórmula 2 junto a nombres como Nico Rosberg, Lewis Hamilton o Heikki Kovalainnen.

Ya retirado y con una lucha contra el cáncer de colon que ha superado, en la actualidad se concentra en su familia, el trabajo y en comunicar todo lo que acontece con Franco Colapinto, a quien ayudó a insertarse en Europa cuando vio el talento del joven de Pilar.

En una entrevista exclusiva con News Digitales, Alvarez repasó no sólo parte de su vida familiar y profesional, sino también su relación con el piloto de Alpine.

“Cuando yo conocí a Franco era un nene muy chico. Y la verdad que no lo descubrí, sino que sólo tuve la suerte de que nuestros caminos se cruzaran y de alguna manera a mí me tocó abrirle la puerta de su inicio. Cuando lo hice la verdad es que me sentí muy feliz. Obviamente hoy con el desenlace de que está en la Fórmula 1 todo el mundo lo hubiese hecho, pero en ese momento era un nene de 15 años y habiendo vivido mi experiencia propia de que es muy difícil llegar, yo lo hice por una cuestión solamente de abrirle la puerta en el momento y de que trate de seguir su camino. Viendo el resultado final, estoy muy orgulloso no solamente de él, de su capacidad, sino también de lo que nos tocó vivir y que bueno, me tocó darle esa mano y que todo termine bien", comienza la charla el nacido en Arrecifes.

-¿Qué fue lo que te impresionó de él? ¿La velocidad, el manejo?

-Franco tiene una capacidad de adaptación a cada situación que es admirable y eso es lo más importante me parece para destacar, no importa la situación, el equipo ni el momento: él se adapta, trata de sacar lo mejor y creo que es una gran cualidad.

-Y hoy cuando lo ves correr ¿qué es lo que más te gusta? Porque además de lo que hace en la pista también tiene un gran conocimiento de mecánica.

-Hoy los pilotos de Fórmula 1 son así, no solamente manejan sino que también tienen un conocimiento expandido a la parte de ingeniería y de mecánica. Hay un montón de cosas que uno tiene que entender del auto para sacarle el 100% de rendimiento, pero bueno, no me sorprende nada de Franco porque ya te digo: desde el inicio se notaba que tenía un talento particular para todo este tipo de situaciones. Ahora nos toca disfrutarlo y seguirlo.

-Hace un tiempo Colapinto dijo medio en broma que en el futuro se veía como ingeniero de carreras. ¿Vos creés que todos los pilotos tienen esa cualidad, como decíamos antes, de ver lo que hace el ingeniero y su equipo?

-Es difícil saber. A ver, Franco es una persona muy joven, todavía tiene mucho por recorrer, mucho por dar como piloto, y en el futuro quién sabe. Pero a eso hay una realidad: todos los que fuimos pilotos y transitamos una vida dentro de este deporte tenemos una visión del tema que es muy diferente a la que puede tener un periodista o un ingeniero recibido de la universidad o cualquier otra persona. Cuando vos viviste de adentro toda tu vida y entendés la sinergia, cómo funciona y cómo se va generando todo, tenés una visión, a mi manera de entender, mucho más profunda de lo que está pasando en cada momento. Y obviamente ese tipo de experiencia no se aprende en la facultad, no se aprende en ninguna profesión. Eso es simplemente oficio y evidentemente si Franco tiene una carrera larga en la Fórmula 1 como yo creo que la va a tener, al momento que llegue la hora de retirarse, si tiene ganas de seguir ligado al deporte, le van a sobrar oportunidades para elegir.

-Del automovilismo te pasaste a la música siendo DJ. ¿Te gustaría crear un tema de Colapinto como hizo Bizarrap?

-No, no. Yo la parte de DJ en su momento la hice, pero también la dejé. En el año 2020 tuve cáncer. Estuve un año y medio batallando con la enfermedad, con los tratamientos médicos. Y durante ese periodo de mi vida tuve que hacer un reseteo en la cabeza y elegir lo que era más importante o prioridad para mí. A partir de ahí, decidí casarme, formar mi familia y la profesión de DJ quizás no va muy de la mano con eso, vivís de joda en la noche con un montón de excesos. En ese momento me di cuenta de que lo que había vivido lo disfruté, me encantó, tuve un montón de gente, allegados y amigos que los conocí gracias a eso, pero que bueno, era una etapa que tenía que cerrar de mi vida, seguir y lo hice. Así que nada, hoy estoy abocado a mi familia, a mis empresas, a trabajar y a un perfil de vida mucho más tranquilo.

-¿Cómo estás hoy con la enfermedad?

-No, hoy estoy perfecto, ya van a ser casi tres años de nada del último control. Después del primer control te toca ir cada dos o tres meses, después cada seis. Hoy ya estoy atravesando controles anuales, así que nada, simplemente seguir enfocado. El tratamiento médico ya terminó pero el tratamiento de lo que es en mi persona, cambiar la alimentación y trabajar en la parte mental eso continúa. Creo que de nuestros peores momentos es donde uno más aprende, así que hoy por hoy puedo decirte que le estoy agradecido a la enfermedad porque me hizo ver un montón de cosas que de otra manera no las hubiese visto o aprendido en toda mi vida, así que hoy me toca decir gracias y seguir.

Juan Cruz Alvarez arriba del monoplaza durante una carrera en GP2. 

-Vos corriste en Imola. ¿Cómo ves este circuito para Franco?

-Franco ganó ahí en Fórmula 2 y Fórmula 3, evidentemente el circuito le cae bien. Eso es un punto a favor porque conoce el ambiente, conoce la pista y es algo menos que aprender.

-De acá al inicio de la carrera ya queda poquito y va creciendo la efervescencia de todos los fanáticos de la F1. ¿No da la sensación de que es como la previa a un Mundial de Fútbol donde vas a ver gente agolpada en la ventana de un bar y tomando un café sólo para ver la carrera?

-Creo que sí, porque es un evento deportivo que ha impactado más allá de las fronteras del amante del automovilismo. Creo que hoy Franco mueve o transmite más allá del deporte y probablemente gente que nunca antes haya visto una carrera de F1 el fin de semana esté prendida al televisor. Y es parte de lo que genera y de lo interesante de Franco para todo el país.

-¿Qué es lo más importante en esta primera carrera con Alpine: llegar con el auto sano, buscar los puntos o clasificar bien?

-Yo creo que en las primeras carreras el objetivo que tiene Franco es superar el mejor resultado que tuvo Doohan, que fue un puesto 13. Creo que ese es el objetivo principal y se debe enfocar en terminar mejor para darle tranquilidad al equipo y sacarle la presión de encima, mostrando que el cambio está justificado. A partir de ahí, construir la temporada.

-Se habló mucho sobre la presión que tuvo Jack Doohan y la que ahora va a tener Franco. ¿Se puede hablar de presiones buenas y malas?

-Creo que la mayoría de la gente que está en el ambiente, sobre todo los que estaban alrededor de Doohan, adjudicó esas amenazas o ese “hate” a gente que lo sigue a Franco. Y no siempre es así. Yo mismo siendo argentino a veces tuiteo cosas y recibo hate de gente de Argentina. Y lo mismo le debe pasar a todos los pilotos que están en la Fórmula 1. Hay gente muy fanática de uno o de otro y obviamente no sabe cómo expresarse o trata de hacer este tipo de cosas que obviamente no suman. Pero, a ver, siendo piloto de Fórmula 1 tenés que estar preparado para eso. Si estás ahí y eso te afecta, significa que no estás preparado. Así que no debería ser algo importante, ¿no? Obviamente que no deja de ser algo que llama la atención y algo a lo que la gente de tu entorno quizás tiene que resolver, pero vos como piloto no deberías ni mirarlo.

-Tanto en el equipo Alpine como en Williams trataron de contener a Franco en cuanto a sus declaraciones para que no tenga tanta exposición…

-Es normal que los equipos de Fórmula 1 traten de blindar a sus pilotos. Pasa constantemente. Todas las escuderías tienen jefes de prensa y de redacción, por lo tanto, los pilotos normalmente solamente hablan en presencia de ellos o con la autorización de ellos. Si no están, no pueden dar notas ni nada por el estilo. Con el blindaje obviamente lo que tratan de minimizar es todo este tipo de acciones residuales que provoca un piloto cada vez que habla.

-¿Cómo ves el regreso de la F1 a la Argentina? Se ha hablado desde reacondicionar el Gálvez, hacer un callejero o correr en el circuito de Termas de Río Hondo, en Santiago del Estero.

-Es difícil, yo no soy especialista en el tema pero creo que lo mejor siempre es Buenos Aires, ya sea en el autódromo o en un callejero por una cuestión lógica de que la capacidad de hotelería en Termas no daría a basto, ni siquiera teniendo en cuenta Tucumán que no está tan lejos. Si bien hoy Termas tiene el Moto GP, el público de moto no es el mismo que el público de auto. El público de moto va mucho en carpa, acampa; en cambio el del automovilismo es más masivo y tiene otro tipo de idiosincrasia en cuanto a disfrutar el fin de semana. Entonces creo que la capacidad hotelera no debe ser algo menor y hoy por hoy el único lugar que está capacitado para absorverlo es la Ciudad de Buenos Aires, u otra importante como Córdoba, Mendoza o Rosario. Cualquier otro lugar queda corto en su capacidad de recibir gente.

-Igualmente si se elige Buenos Aires hay que hacer una gran inversión para reacondicionar el autódromo.

-Sí, claro, la inversión siempre es importante pero hay que medirla en cuanto al retorno o rédito de esa inversión. Obviamente la FIA, quien hoy fiscaliza la F1, va a pedirle un montón de cosas o modificaciones que seguramente la CABA o los inversores privados que participen de la organización del evento tienen que considerar en base a lo que pueden obtener de esa inversión. Hay que pensar cuántos años lleva recuperar ese dinero y cuántos años puede tener asegurado ese GP. Obviamente desde la Ciudad de Buenos Aires y los empresarios que están involucrados en el ambiente como Orly Terranova, que es un empresario muy capaz y quien organiza el Moto GP en la Argentina, lo sabrán hacer de la mejor manera.