15/05/2025 - Edición Nº828

Sociedad


Con récord de pulsaciones

Astrónomos argentinos participan en el descubrimiento de una estrella blanca

15/05/2025 | El hallazgo se realizó junto a científicos de España y EE.UU. La estrella está ubicada a 160 años luz de la Tierra y es única en su tipo.



Un equipo de astrónomos argentinos lideró el descubrimiento de una estrella enana blanca ultramasiva pulsante, un tipo extremadamente raro de objeto estelar en la Vía Láctea. El hallazgo, realizado en colaboración con científicos de Estados Unidos y España, fue publicado en The Astrophysical Journal Letters, una de las revistas científicas más prestigiosas a nivel internacional.

Los investigadores Francisco De Gerónimo (foto abj izq) y Alejandro Córsico (foto abj der), del Instituto de Astrofísica de La Plata (IALP, CONICET–UNLP), encabezaron el análisis de esta estrella bautizada como WD J0135+5722, localizada a apenas 160 años luz de la Tierra, en la llamada “vecindad solar”.

Es una estrella que ya terminó su vida como tal, pero que conserva una enorme masa en un tamaño muy pequeño”, explicó Córsico. En términos astronómicos, su masa es 1,10 veces la del Sol, aunque su tamaño es mucho menor debido a que, a diferencia de las estrellas normales, cuanto más masivas son las enanas blancas, más pequeñas y compactas se vuelven.

Lo que convierte a esta estrella en un objeto verdaderamente excepcional es la cantidad de pulsaciones registradas: 19 modos diferentes, más del doble de lo observado en otras enanas blancas conocidas.

Estas pulsaciones son vibraciones internas que ocurren en períodos de pocos minutos y provocan oscilaciones en el brillo de la estrella. “Hasta ahora, no se había detectado más de ocho en ninguna otra. Esto nos permite obtener información única sobre su estructura interna”, explicó De Gerónimo, primer autor del estudio.

Una colaboración científica internacional

El hallazgo fue posible gracias al trabajo conjunto con observatorios de primer nivel. Las observaciones se realizaron con el Gran Telescopio Canarias (GTC), ubicado en las Islas Canarias, uno de los más grandes del mundo con un espejo de 10,4 metros de diámetro.

Previamente, investigadores estadounidenses ya habían detectado a la estrella con apenas dos pulsaciones utilizando el Observatorio Apache Point, en Nuevo México. Fue ese primer registro el que activó la colaboración con los científicos argentinos y españoles para profundizar el análisis.

La Argentina puede hacer ciencia de frontera si se articula con países que disponen de grandes recursos tecnológicos. En este caso, nosotros aportamos los modelos teóricos que explican el comportamiento de la estrella”, destacó De Gerónimo.