15/05/2025 - Edición Nº828

Sociedad


Alerta demográfica

En Argentina crecen los hogares unipersonales y se desploman los nacimientos

15/05/2025 | Un informe de la Universidad Austral revela cambios estructurales en la composición de los hogares, con fuerte impacto en la infancia, la vejez y la equidad de género en jefaturas de hogares.


por Claudio Corsalini


En el marco del Día Internacional de la Familia, que se celebra este jueves, un informe del Observatorio del Desarrollo Humano y la Vulnerabilidad de la Universidad Austral expone cambios estructurales en la composición de los hogares en Argentina. Menos hijos, más personas mayores, un aumento sostenido de mujeres como jefas de hogar y una infancia atrapada en la pobreza configuran un escenario desafiante para el país.

Uno de los datos más llamativos del estudio —realizado por la Dra. Lorena Bolzon, la Dra. Dolores Dimier de Vicente y la Mag. María Sol González— es la abrupta caída de la natalidad. Desde 2014, los nacimientos se redujeron un 40%, una de las bajas más fuertes en América Latina. Las mujeres postergan la maternidad: la edad promedio al tener hijos se desplazó a los 30-34 años, y la fecundidad adolescente cayó drásticamente. Hoy, el promedio nacional es de 1,4 hijos por mujer; en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, apenas 0,9.

El envejecimiento poblacional en Argentina también se acelera. El índice de envejecimiento —la relación entre personas mayores y jóvenes— pasó de 29 en 1991 a más de 60 en 2025. Además, la cantidad de personas mayores de 85 años se duplicó en dos décadas, con una marcada feminización del fenómeno: hay 228 mujeres por cada 100 varones en ese grupo etario. CABA, Santa Fe y La Pampa son las provincias más envejecidas.

Otro dato revelador del informe es el aumento de hogares unipersonales: en 1991 representaban el 13%, hoy el 25%. Entre 2010 y 2022, la cantidad de hogares creció un 31%, mientras que la población solo un 15%. Cada vez más personas viven solas, una tendencia con fuertes implicancias en la salud mental, la economía y la demanda de servicios.

Más jefas de hogar, menos niños y más tareas de cuidado

Solo el 43% de los hogares argentinos tiene niños menores de 18 años, frente al 56% que se registraba en 1991. En paralelo, las mujeres jefas de hogar pasaron de ser el 22% al 49% en 2022. En esos hogares, es más frecuente encontrar adultos mayores, lo que evidencia la sobrecarga de cuidados que suelen asumir las mujeres, incluso de distintas generaciones. A pesar de esa carga, las jefas de hogar urbanas superan a los varones en nivel educativo desde 2020.

El informe también alerta sobre la desigualdad persistente. En 2024, el 60% de los pobres en Argentina tiene menos de 30 años. El 52% de los niños menores de 14 años es pobre y casi el 12% vive en la indigencia. Si bien los niveles mejoraron respecto a los picos de la pandemia, los indicadores siguen siendo peores que en 2016.

Las autoras del informe insisten en la necesidad de repensar las políticas públicas. “Los cambios sociales que inciden en las estructuras familiares no son anecdóticos: interpelan al Estado, a la sociedad y al sector privado”, afirman. Y concluyen: “Es urgente diseñar políticas familiares que integren educación, cuidado, salud, vivienda y empleo, en sintonía con la nueva realidad demográfica”.