16/05/2025 - Edición Nº829

Internacionales

Distancia salarial en Asunción

Santiago Peña dice que en Paraguay el salario no cubre la canasta básica

15/05/2025 | El presidente paraguayo reconoció que el actual mecanismo de ajuste salarial no refleja el costo real de vida y que urge una reforma estructural.



En una admisión inusual, el presidente de Paraguay, Santiago Peña, reconoció este jueves que la legislación vigente para el ajuste del salario mínimo no guarda relación con el verdadero costo de la canasta básica familiar. El mandatario señaló que el índice utilizado como referencia, el IPC (Indice de Precios al Consumidor), está basado en un modelo de consumo que no refleja la realidad de gran parte de la población trabajadora.

"Es una estructura que se queda corta frente al verdadero peso del gasto familiar. Muchos precios están atados al salario mínimo, pero la mitad de los trabajadores ni siquiera lo perciben", afirmó Peña, quien apuntó a la necesidad de actualizar la metodología de cálculo del IPC.

El Banco Central del Paraguay ya estaría trabajando en esa actualización. El organismo reconoce que la estructura actual del IPC tiene una vigencia de más de una década, lo que la vuelve obsoleta en un contexto de cambios en los patrones de consumo y aumento generalizado de precios.

Las declaraciones del presidente llegan en medio de un clima de tensión con los gremios laborales, especialmente con la Central Unitaria de Trabajadores Auténtica (CUT-A), que criticó el posible aumento del 4% en el salario mínimo previsto para julio. Desde ese sector señalan que el ajuste resulta irrisorio frente a la pérdida sostenida del poder adquisitivo.

Peña también reconoció que el sistema actual de indexación tiene efectos colaterales: "Al subir el salario mínimo, también suben muchos precios automáticamente, lo cual termina afectando a los que menos ganan."

Según datos oficiales, más del 50% de los trabajadores paraguayos no alcanza a percibir el salario mínimo legal, una situación que agrava las desigualdades económicas y deja en evidencia las limitaciones del actual esquema de ajuste.

La discusión sobre el salario ha encendido un debate sobre la necesidad de una política salarial más integral, que no solo contemple aumentos por inflación, sino que también considere la realidad de sectores informales, el costo de vida y el impacto distributivo de cada decisión económica.


Sopa paraguaya, plato típico del Paraguay se hace cada vez más dificil elaborar por el alto costo de la cesta básica. 

Análisis:

La postura de Peña representa un giro significativo en la narrativa oficial, pero también deja en evidencia la falta de instrumentos modernos para proteger el poder adquisitivo de los trabajadores. La revisión del IPC es un paso importante, pero insuficiente si no va acompañada de una reforma estructural que incluya al sector informal, aumente la fiscalización laboral y desvincule parcialmente el salario mínimo de mecanismos de indexación inflacionaria que afectan a los más vulnerables.