16/05/2025 - Edición Nº829

Sociedad


Generación Alfa

Las claves para captar la atención y comunicarse con los nativos del código digital

16/05/2025 | Nacieron con una pantalla en la mano y se comunican en un idioma visual, veloz y encriptado. Para hablarles, primero hay que comprender sus reglas.



La Generación Alfa —niños y preadolescentes nacidos desde 2010— es la más numerosa de la historia. Son los primeros en crecer completamente inmersos en un mundo digital. Su universo se construye a través de pantallas, canciones virales, videos de apenas unos segundos y emojis usados como una jerga secreta.

Se los llama “niños iPad” porque nacieron al mismo tiempo que las tablets y las redes sociales tal como hoy las conocemos. Para ellos, no hay una frontera clara entre lo físico y lo digital: estudian, se divierten y socializan en un ecosistema donde lo táctil y lo audiovisual gobiernan cada interacción.

Narrativas encriptadas

El mayor desafío para padres, docentes y adultos en general es lograr que presten atención sin interrumpir el flujo de estímulos al que están acostumbrados. Imponerse o levantar la voz suele ser ineficaz. La clave está en dejarse descubrir, no en tratar de dominar el diálogo.

Plataformas como TikTok son el escenario perfecto de esta nueva narrativa. Un tutorial puede esconder una recomendación. Una anécdota personal, un guiño. Nada se explica de forma explícita, y eso lo vuelve más efectivo: el contenido se descifra, no se anuncia.  

Según un estudio reciente de la Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí, en Ecuador, los niños de esta generación desarrollan desde edades tempranas patrones de atención fragmentada y una forma de comunicación fuertemente visual. Otra investigación, publicada por la revista de Comunicación de la Universidad de Piura, en Perú, señala que los formatos tradicionales pierden impacto frente a este consumo veloz, emocional y casi tribal.

Hablar su idioma, no forzarlo

Pero entrar a este mundo sin comprender sus códigos puede ser contraproducente. "Si no se entienden las reglas del juego, la comunidad lo percibe al instante y rechaza. No hay segundas oportunidades", advierte Eduardo Núñez, director de influencer marketing en Another, una de las agencias de comunicación estratégica más importantes de América Latina.

Un emoji usado fuera de contexto, una canción viral aplicada forzadamente o una narrativa ajena al ecosistema puede generar el efecto inverso: desconexión.

Autenticidad o nada

La conexión con la Generación Alfa requiere autenticidad. El contenido que engancha no es el que interrumpe, sino el que fluye en su entorno. No se trata de gritar más fuerte, sino de entender cómo, cuándo y dónde hablar.  En ese sentido, la comunicación del futuro será menos directa y más culturalmente codificada. Sugerida, compartida, interpretada. Y para quienes logren dominar ese nuevo lenguaje, el vínculo con las nuevas generaciones será no sólo posible, sino poderosamente transformador.