
Paraguay avanza a paso firme con la construcción de la Ruta Bioceánica, una megaobra que busca conectar los puertos brasileños sobre el Atlántico con los puertos chilenos en el Pacífico, atravesando el corazón de Sudamérica. Con una extensión superior a los 2.400 kilómetros, este corredor vial se posiciona como una alternativa estratégica al Canal de Panamá.
El trazado atraviesa cuatro países: Brasil, Paraguay, Argentina y Chile, y está diseñado para facilitar el comercio intercontinental con Asia, reduciendo tiempos de transporte y costos logísticos. En el caso paraguayo, la obra representa la mayor apuesta en infraestructura en décadas.
Más que una ruta, el corredor es una plataforma de desarrollo regional. La proyección incluye la instalación de parques industriales, zonas francas, hoteles logísticos y centros de servicios. A su vez, será la vía principal para un futuro gasoducto desde el Chaco paraguayo, que promete energía más barata y estable.
La mirada está puesta en Asia, el mercado de mayor crecimiento global. Con esta infraestructura, Paraguay busca posicionarse como puerta de entrada y centro de redistribución para los productos sudamericanos hacia el oriente, transformándose en un hub logístico del siglo XXI.
La Ruta Bioceánica implica una inversión superior a los 10.000 millones de dólares, financiados mediante alianzas público-privadas, fondos multilaterales y recursos estatales. Además de mejorar la competitividad exportadora, la obra está generando miles de empleos directos e indirectos.
En un contexto de tensiones comerciales globales, Paraguay opta por una estrategia activa: en lugar de aislarse o depender de terceros, construye infraestructura para integrarse a los grandes flujos internacionales de bienes, servicios y energía.
Amigos y amigas: en esta breve cápsula te explicamos los beneficios que tendrá el Corredor Bioceánico Vial que conectará el Pacífico y el Atlántico mediante una ruta comercial de más de 2.400 kms entre #Chile, #Argentina, #Paraguay y #Brasil.
— Esteban Valenzuela Van Treek (@tvalenzuelavt) April 15, 2025
Su plan de acción fue presentado al… pic.twitter.com/kwVGpA3B00
Mientras otros países discuten o frenan proyectos, Paraguay ejecuta. Esa es la narrativa que el gobierno y los promotores del proyecto están impulsando: una muestra de acción concreta en medio de un escenario regional de incertidumbre política y desaceleración económica.
La Ruta Bioceánica es también un mensaje político: Sudamérica puede desarrollar proyectos de integración sin necesidad de intermediarios ni imposiciones externas. Es una apuesta a la autonomía regional basada en la infraestructura, el trabajo y la visión de futuro.
El impacto de esta obra no se limitará al transporte. Su existencia transformará las decisiones de inversión, ubicación de industrias, trazados energéticos y comercio interior. Paraguay podría emerger como uno de los países mejor conectados del continente.
Para empresarios, inversores y desarrolladores, la Ruta Bioceánica no es solo una vía de tránsito: es una puerta de entrada a oportunidades productivas, logísticas y comerciales. Una autopista hacia el dinero, construida desde el corazón geográfico de Sudamérica.