19/05/2025 - Edición Nº832

Internacionales

Liderazgo estratégico

Meloni se consolida como puente entre Bruselas y Washington en un momento clave

19/05/2025 | Giorgia Meloni logró reunir en Roma a Von der Leyen y J.D. Vance, posicionando a Italia como mediadora natural.



Una cumbre simbólica y oportuna

La reunión celebrada en Roma entre la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el vicepresidente estadounidense, J.D. Vance, no fue un encuentro más del calendario diplomático. Fue el reflejo de una nueva realidad: Italia, bajo el liderazgo de Giorgia Meloni, empieza a jugar en las grandes ligas de la política internacional.

Meloni no solo facilitó el encuentro, sino que lo integró dentro del contexto más amplio de la misa inaugural del papa León XIV, donde confluyeron líderes del mundo entero. En ese marco simbólico, la primera ministra italiana demostró su capacidad para articular una agenda propia y reunir a actores clave en torno a intereses comunes.

Una mediadora pragmática

Lejos de limitarse a gestos protocolares, Meloni apostó por abrir canales reales de diálogo entre la UE y Estados Unidos, en un momento de divergencias por temas como aranceles, defensa y Ucrania. Su tono firme pero conciliador fue reconocido por ambas partes: tanto Von der Leyen como Vance elogiaron su rol como “constructora de puentes”.

Esta posición refleja una virtud escasa en la política europea actual: la capacidad de hablar con todos sin perder el rumbo. Meloni ha logrado mantener su perfil soberanista sin caer en el aislamiento, lo que le permite ofrecer una visión distinta desde el sur de Europa.

Un nuevo rol para Italia

Italia, históricamente relegada a un segundo plano en los grandes alineamientos internacionales, empieza a emerger como una plataforma geopolítica central. Meloni ha entendido que la geografía importa: Roma está bien posicionada para actuar como nexo entre Washington y Bruselas, entre el Atlántico y el Mediterráneo, entre tradición y modernidad.

Este nuevo rol no es solo fruto de la oportunidad, sino de una estrategia consistente. En lugar de plegarse automáticamente a los dictados de una u otra potencia, Meloni propone un enfoque multipolar, realista y europeo, que defiende los intereses italianos sin romper alianzas clave.

Comercio, defensa y paz

La cumbre abordó temas de fondo: desde el comercio transatlántico, valorado en más de 1,5 billones de dólares, hasta las diferencias arancelarias que la administración Trump ha reinstaurado. Meloni facilitó un terreno neutral para que las partes se escuchen y busquen puntos de convergencia.

También se discutió la estrategia de defensa europea. Von der Leyen anunció una inversión de 800.000 millones de euros, y Vance coincidió en que una Europa más fuerte puede fortalecer también a la OTAN. Meloni, sin imponer posturas, permitió que ambas visiones se encontraran.

Meloni y la diplomacia de la firmeza

En un contexto donde el liderazgo europeo muchas veces parece vacilante o subordinado, Meloni demuestra que es posible combinar identidad nacional con responsabilidad global. Su rol en esta cumbre no fue el de una simple anfitriona, sino el de una estadista capaz de encauzar las tensiones hacia el diálogo.

Mientras otros líderes se refugian en posturas ideológicas, Meloni construye escenarios. Mientras unos optan por el seguidismo o la confrontación, ella propone cooperación desde la soberanía. Esa es la lógica que la ha llevado a consolidarse como referente en Europa.

Un puente con proyección

La reunión en Roma puede ser recordada como el inicio de una nueva etapa en las relaciones transatlánticas, pero también como el momento en que Italia dejó de ser espectadora y asumió un rol activo. La figura de Meloni, lejos de polarizar, ha logrado articular consensos impensados hace unos años.

El liderazgo se ejerce con actos concretos. Y en Roma, Giorgia Meloni lo demostró una vez más: no se trata solo de representar un país, sino de saber cuándo y cómo actuar para que ese país importe en el mundo.