22/05/2025 - Edición Nº835

Economía

Cayó la sesión en el Congreso

Jubilados: sin aumentos ni moratorias

21/05/2025 | Cuáles son los proyectos en danza



La oposición había solicitado para hoy una sesión especial para tratar diversos temas, pero principalmente, para dar una respuesta a los millones de jubilados y pensionados que esperan una recomposición de sus haberes. Sin embargo, no se obtuvo el quórum necesario.

En total, hay 11 proyectos vinculados al sistema previsional que tienen dictamen, y podrían haber obtenido media sanción por mayoría simple. Podemos dividirlos en 4 grandes grupos: aumento de haberes, del bono, moratoria previsional y nuevo régimen jubilatorio.

1-    Aumento generalizado de jubilaciones de 7,2% 

¿De dónde surge este porcentaje? En marzo de 2024, el gobierno del presidente Javier Milei modificó la fórmula de movilidad mediante el Decreto 274/2024, dejando atrás la actualización trimestral por recaudación y salarios y sustituyéndola por movilidad mensual en base a la inflación de dos meses atrás. 

En esa ocasión, se otorgó una recomposición de 12,5% y hacia abril, los haberes aumentaron de acuerdo a la inflación de febrero (13,2%). Es decir, de la inflación de enero (20,6%) sólo se reconoció 12,5%. El diferencial, en términos acumulativos, es de 7,2%. Este mismo porcentaje es el que se incluyó en la ley sancionada en 2024, que finalmente Milei vetó.

En este punto, pareciera existir consenso tanto entre el bloque de Unión por la Patria, como en Democracia para Siempre (la ruptura de la UCR), Encuentro Federal y la Coalición Cívica.

Desde el FIT, sin embargo, proponen un aumento generalizado de 100% y un haber mínimo de $1.200.523 (equivalente a la canasta del adulto mayor que mide la Defensoría de la tercera edad de CABA).

2-    Recomposición del bono para quienes perciben la mínima

Desde 2022, con la aceleración inflacionaria, se otorgan bonos compensatorios para quienes sólo perciben un haber mínimo. En marzo de 2024, el bono se actualizó por última vez, en línea con el aumento del haber, en $70.000. Desde ese momento, quedó congelado, y el gobierno asegura que no está en carpeta mejorarlo. 

Esto implicó una licuación del poder de compra del bono, y en definitiva, que quienes perciben la mínima, no hayan recuperado poder adquisitivo, sino que aún se ubican 15,7% por debajo del último trimestre del gobierno anterior. 

Por eso, desde la oposición proponen aumentarlo, a $115.000 en el caso de Unión por la Patria, y a $100.000 desde Democracia para Siempre, Encuentro Federal y la Coalición Cívica. Ambos dictámenes proponen luego, que se actualice por IPC, igual que el haber, de modo tal de garantizar que, al menos, se sostenga su capacidad de compra.

Para financiar este incremento, se plantean como alternativas eliminar beneficios impositivos, como la exención de IVA para directores y síndicos de sociedades, fundaciones y cooperativas, y la exención de Ganancias e IVA para las sociedades de garantía recíproca. A su vez, ordena reorientar presupuesto de la SIDE.

3-    Prorroga de moratoria previsional por dos años

La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) estimó en 0,08% del PIB esta prórroga para todo el año. Resulta bajo si comparamos, por ejemplo, con el superávit alcanzado en el primer cuatrimestre del año, que más que duplica el costo de la moratoria. El Ministerio de Economía informó que el Sector Público Nacional “acumuló al cuarto mes del año un superávit financiero de aproximadamente 0,2% del PIB”.

Cabe recordar que, en marzo de este año, venció la moratoria, y actualmente, hay 8 de cada 10 varones y 9 de cada 10 mujeres que están cercanos a la edad de retiro, pero no pueden acceder a una jubilación, porque no cuentan con los aportes suficientes. 

Para estas personas, la única alternativa que se les ofrece es una PUAM (Pensión Universal para el Adulto Mayor), equivalente al 80% del haber mínimo. Por eso, también hay proyectos para modificar algunas características de este régimen, compatibilizando esta prestación con el trabajo o con una pensión por vejez. También se propone bajar la edad de acceso para las mujeres, de los 65 a los 60 años.

4-    Nuevo régimen previsional

Por último, se someterá a votación la creación de un nuevo esquema, que establece un piso mínimo de prestación (entre $95.000 y $237.000) que se verá acrecentado en función de los años y los aportes realizados. 

Los bloques de Democracia para Siempre y Encuentro Federal tienen una propuesta en este sentido, denominada PPV (Prestación Proporcional por Vejez). También un sector del PRO, la UCR e Innovación Federal ofrecen alternativas en esta dirección.

Otros asuntos

En la citación también se preveía votar la declaración de emergencia en zonas afectadas por inundaciones y la designación de auditores para la Auditoría General de la Nación Argentina (AGN). Desde el oficialismo, sin embargo, se negaron a tratar la comisión de investigación de la estafa $LIBRA, justo un día después de que el Presidente elimine la Unidad de Investigación que él mismo había creado para autoinvestigarse.

La centralidad, sin embargo, estaba en la respuesta que el Congreso le podía dar a los adultos mayores de nuestro país. Sin embargo, el oficialismo logró, junto con sus aliados, tumbar la sesión. Los jubilados, entonces, deberán seguir esperando.