22/05/2025 - Edición Nº835

Internacionales

Educación Digital

Selva conectada: Brasil lleva educación digital a miles de niños en la Amazonía

21/05/2025 | Un plan estatal y alianzas con el sector privado llevan aulas conectadas por satélite a 10.000 niños amazónicos, recortando la brecha educativa.



Primeros pasos: un salto tecnológico en la selva

Brasil puso en marcha aulas digitales equipadas con tabletas y conexión satelital, alcanzando a 10 000 estudiantes en Pará y Amazonas. Esta iniciativa se enmarca en la Fase 4 del programa federal Aprender Conectado, con una inversión total de 1,9 mil millones de reales, que busca conectar 18 000 escuelas antes de fin de año.

El Ministerio de Educación lidera la inversión pública, mientras que los gobiernos regionales contrataron servicios de Starlink, mediante acuerdos con la firma Via Direta, por 561 millones de reales para alquilar 2.750 kits satelitales durante cinco años. También participan empresas privadas como Google, que brindan formación docente y han otorgado 70.000 becas en habilidades digitales.

Conectividad y enseñanza en territorio aislado

En zonas ribereñas donde no hay red terrestre, cerca del 50% de las escuelas obtienen internet vía satélite. Las primeras mediciones muestran descargas de hasta 180 Mbps, lo que permite videollamadas y el acceso a contenidos interactivos en tiempo real.

Cada institución recibió entre 15 y 25 tabletas, además de dos proyectores interactivos. Más de 4 000 docentes amazónicos completaron cursos de alfabetización digital y programación básica, en colaboración con Google y el servicio nacional de aprendizaje industrial, Senai.

Cultura y preservación: el rol indígena

Diversas organizaciones indígenas, como la Articulación de los Pueblos Indígenas de Brasil (APIB), han exigido que los contenidos respeten sus lenguas originarias y tradiciones locales. Ante esto, el gobierno anunció el desarrollo de módulos bilingües y la formación de educadores comunitarios para adaptar el material.

Este enfoque busca evitar que el modelo educativo impuesto desde las ciudades desconozca el contexto cultural de la selva. La preservación lingüística y la autonomía cultural son claves para asegurar que la digitalización no se traduzca en asimilación cultural.

Impacto social y proyección económica

Con la llegada de tecnología, se proyecta un aumento del 40 % en la continuidad escolar en regiones rurales. El programa ya generó 2 000 empleos directos en áreas como soporte técnico, mantenimiento y formación educativa, promoviendo la inclusión económica en comunidades marginadas.

El Instituto de Pesquisa Econômica Aplicada (IPEA) comparó el plan con el exitoso Plan Ceibal de Uruguay, concluyendo que una tecnología bien implementada puede reducir las desigualdades estructurales entre zonas urbanas y rurales.


Instalación de una antena de internet Starlink en la comunidad quilombola São Rosário, en el municipio de Acará, en el estado de Pará, gracias al proyecto Conexión Pueblos de la Selva. Foto: Filipe Bispo/SUMAÚMA.

Retos técnicos y sostenibilidad

Pese a los avances, persisten desafíos logísticos. El mantenimiento de licencias de software podría aumentar los costos operativos en un 20 % anual. Además, el clima extremo de la región pone en riesgo el hardware instalado en las escuelas.

Por otro lado, el gobierno deberá regular el uso pedagógico de los dispositivos sin restringir la libertad educativa. Expertos advierten que la clave está en lograr un equilibrio entre supervisión y autonomía, para que la tecnología no se vuelva una forma de control.

Visión a futuro

El programa de aulas digitales en la Amazonía es una apuesta ambiciosa que combina inversión pública, cooperación tecnológica y transformación pedagógica.

Sin embargo, su éxito dependerá de la integración cultural, la infraestructura sostenible y la continuidad del financiamiento estatal. Si estos elementos se alinean, Brasil podría marcar un precedente en inclusión educativa a nivel latinoamericano.