22/05/2025 - Edición Nº835

Agro

Congreso Maizar 2025

Maíz, energía y dólares: cómo es el biocombustible que Argentina aún no aprovecha

21/05/2025 | Más allá de su exportación como grano, el cereal puede aportar valor agregado, sustentabilidad y buenos negocios



En Brasil, Canadá, Estados Unidos y Europa, las naftas en las estaciones de servicio está mezclada con bioetanol, un biocombustible que se obtiene a partir de procesar tanto maíz y como caña de azúcar. Los porcentajes de corte varían de acuerdo a la legislación de cada país, pero en los surtidores de nuestros vecinos brasileños, el porcentaje de corte es de 27%.

Además del menor impacto ambiental, representa una gran oportunidad de negocio para estos cultivos. En el caso del maíz, no es lo mismo exportar el cereal en grano -con un valor que no supera los U$S 300 por tonelada- a procesarlo para biodiésel. 

En Argentina, el porcentaje de corte en naftas es de 12%, que se divide en partes iguales entre caña de azúcar y maíz. El valor, de acuerdo a la última actualización de la Secretaría de Energía, es de $788.100 por tonelada para el biocombustible elaborado en base a caña de azúcar y de $722.300 por tonelada para el confeccionado en base a maíz. 

Si bien tanto los fabricantes de bioetanol como de biodiésel -elaborado en base a aceite de soja y utilizado para el corte en gasoil, con un 7,5%- buscan que estos porcentajes se eleven, por el momento chocan con los porcentajes establecidos en la Ley 27.640, vigente desde agosto de 2021

En el marco del Congreso 2025 de Maizar, la entidad que nuclea a la cadena de valor de maíz y sorgo, el uso del bioetanol será uno de los temas que se abordarán. El evento se llevará a cabo el próximo miércoles de 28 de mayo, en el Golden Center de la ciudad de Buenos Aires. 

Oportunidades de negocios

Uno de los ejes del Congreso Maizar 2025, “Por más valor”, será el bioetanol de maíz, que atravesará varios paneles. En uno de ellos se analizará a fondo la actualidad del bioetanol en la Argentina y en el mundo. En este contexto, se presentará un plan de crecimiento para el sector, con inversiones de U$S 400 millones en el corto plazo y de al menos U$S 2.000 millones para 2050

“El maíz es la materia prima de una de las soluciones privilegiadas para la descarbonización del transporte automotor, aéreo y marítimo”, explicaron los organizadores.

Argentina cuenta con una producción de maíz estabilizada en torno a las 50 millones de toneladas anuales. De este volumen, un 70% se exporta como grano y de esta manera, hay un gran  stock de cereal para agregar valor en origen mediante el bioetanol y cumplir con los compromisos ambientales que impone la transición energética.

“Basta con ver lo que hacen algunos de nuestros vecinos para entender la oportunidad que tenemos por delante: la nafta en Bolivia tiene un 25% de bioetanol, en Paraguay la mezcla obligatoria es de 30% y en Brasil casi la mitad del combustible automotor es bioetanol”, enumeraron. 

Y agregaron: “En la Argentina, en cambio, la mezcla no supera el 12%. Es decir, se prefiere utilizar las reservas del Banco Central para importar U$S 400 millones por año de naftas contaminantes, antes que utilizar un combustible ecológico, competitivo en precio y fuente privilegiada de octanaje”. 

En el marco del Congreso, también se presentarán las soluciones tecnológicas de Toyota para la descarbonización del transporte, que incluyen al bioetanol, y habrá un auto de TC 2000 que funciona con un combustible que potencia su octanaje mediante una mezcla del 40% de etanol en la nafta. 

También se analizará cómo el coproducto del bioetanol -la burlanda- es una fuente privilegiada de proteína para la alimentación bovina, tanto en tambos como en feedlots, lo que genera polos de desarrollo regionales en cada zona en donde se localizan las plantas, ofreciendo una salida local al productor.

“Solo resta que la política impulse con decisión y entusiasmo una convergencia de uso de bioetanol con el Mercosur y estemos a la altura de todo lo que nos ofrece el maíz argentino, uno de los que tiene menor huella de carbono del mundo”, concluyeron.