
por Florencia Gutiérrez
El Gobierno da nuevos pasos hacia una mayor apertura económica. Esta semana se sumaron dos medidas relevantes: la rebaja de aranceles a la importación de 27 bienes de capital, anunciada por el ministro Luis Caputo, y la oficialización de la reducción de impuestos a la importación de celulares, televisores, aires acondicionados y consolas producidas en Tierra del Fuego. En el caso de los celulares, la baja pasa del 18% al 9% en una primera etapa y alcanzará el 0% en enero de 2026.
Continuamos reduciendo aranceles 👇
— totocaputo (@LuisCaputoAR) May 20, 2025
El gobierno nacional reducirá aranceles a 27 BIENES DE CAPITAL cuyos aranceles oscilaban entre el 20% y el 35%.
El Mercosur fija para los bienes de capital un arancel del 12,6%, sin embargo, los aranceles de estos productos se encontraban…
Esta medida fue el detonante para que hoy la UOM convoque a un paro general en defensa de los trabajadores fueguinos. La industria local vuelve a sentir el impacto de una estrategia que, sin medidas compensatorias, acelera la competencia externa sin red de contención.
Otro punto destacado es la desregulación del proceso de importación de alimentos, que ahora podrán ingresar sin el tradicional trámite de ANMAT. La decisión fue explicada por el ministro de desregulación, Federico Sturzenegger, a partir de una queja de un usuario que no podía comprar un termo Stanley por trabas regulatorias. También se mantiene vigente el sistema de compras vía courier, que permite ingresar hasta cinco envíos por año, con un límite de 50 kilos por paquete y sin pagar aranceles para productos de hasta U$S 400 (sólo se abona el IVA).
En abril, el saldo comercial fue de apenas U$S 204 millones, el segundo más bajo de la gestión del presidente Javier Milei y un 88% menor al registrado en abril de 2023, según datos del Indec. Las exportaciones crecieron sólo 2,3% interanual, mientras que las importaciones aumentaron 37,3%.
Lo más preocupante es la composición del crecimiento importador: los bienes finales (77,7%) y los vehículos (204,5%) lideran la suba, mientras que los bienes intermedios para la industria apenas crecen un 9,6%. Esto sugiere una mayor presión sobre la producción local y, a la vez, alimenta la temida "restricción externa": el desbalance entre la demanda de dólares y su generación por exportaciones.
Desde el Observatorio PyME advirtieron que, si bien las ventas muestran una leve recuperación (+15% i.a.), la producción industrial cayó 3,4% interanual en el primer trimestre de 2025, y el empleo retrocedió un 5%.
El 42% de las empresas consultadas percibe una amenaza creciente de la competencia externa, y el 28% ya perdió cuota de mercado frente a productos importados. La industria nacional empieza a perder terreno en un contexto de apertura sin protecciones. Caputo, en su exposición en AmCham, intentó tranquilizar a los empresarios al señalar que se trata de una "apertura económica inteligente", coordinada con los distintos sectores.
La respuesta de los empresarios industriales es clara: con un tipo de cambio bajo y una apertura comercial acelerada, ¿cómo podemos ser competitivos?