24/05/2025 - Edición Nº837

Política

Nueva polémica

La Corte Suprema entre vacíos y reformas: historia de una composición en disputa

24/05/2025 | Con la propuesta de ampliación impulsada en el Senado, la Corte Suprema de Justicia de la Nación vuelve al centro de la escena institucional.



El debate tiene raíces profundas y expone un patrón repetido a lo largo de la historia argentina: el intento de los gobiernos de moldear el máximo tribunal según sus intereses.

De cinco a nueve y vuelta: una Corte que muta con el poder

Desde su creación en 1863, la Corte Suprema ha cambiado de forma en numerosas ocasiones. El número de integrantes varió al ritmo de los contextos políticos y los intereses del Ejecutivo de turno:

  • En 1947, durante el primer peronismo, el tribunal fue ampliado a 9 jueces y renovado por completo.
  • En 1960, Arturo Frondizi la elevó a 7 miembros, pero la dictadura de Onganía volvió a reducirla a 5 en 1966.
  • El cambio más controvertido llegó en 1990: Carlos Menem amplió la Corte nuevamente a 9 para garantizar una mayoría afín, lo que dio origen a la llamada “mayoría automática”.
  • Finalmente, en 2006, Néstor Kirchner impulsó una reforma que bajó el número a 5 jueces, buscando mayor independencia y legitimidad. Desde entonces, esa composición se mantuvo, aunque hoy la Corte funciona con solo cuatro jueces activos y una vacante sin cubrir.

Vacantes y rechazos: el fracaso de Milei en la Corte

Esa vacante existe desde octubre de 2021, tras la salida de Elena Highton de Nolasco, y ningún presidente logró cubrirla. Javier Milei propuso recientemente dos nombres: el juez federal Ariel Lijo y el académico Manuel García-Mansilla. Sin embargo, ambos pliegos quedaron bloqueados en el Senado.

El oficialismo no logró sumar los consensos necesarios ni con el peronismo ni con bloques federales. Las objeciones a Lijo, sobre todo, provinieron de sectores judiciales y académicos que cuestionaron su trayectoria y su falta de especialización en derecho constitucional. García-Mansilla, con mejor reputación técnica, también fue resistido por su perfil conservador.

Con la Corte incompleta y una creciente presión política sobre su funcionamiento, el nuevo proyecto de ampliación que impulsa Romero —alineado con La Libertad Avanza— propone llevar el número de jueces a siete, incluyendo la obligación de incorporar mujeres.

El plenario de comisiones que tratará la iniciativa fue convocado para el próximo miércoles 28 de mayo, en un contexto donde las tensiones entre el Ejecutivo y el Poder Judicial siguen escalando.

Temas de esta nota:

CORTE SUPREMAJUSTICIA