
En un contexto global de mayor demanda de sustentabilidad en la producción agropecuaria, el mercado de insumos biológicos en la Argentina muestra una interesante tasa de expansión. Y si bien -al menos por el momento- su market share es menor en comparación a los insumos químicos tradicionales, de manera paulatina ganan espacio en la preferencia de los productores.
Según datos de la Cámara de Sanidad Agropecuaria y Fertilizantes (Casafe), en 2024 este sector generó una facturación de U$S 124 millones, un crecimiento de 10,9% en comparación al año previo.
El segmento de los bioinsumos registró diferentes niveles de crecimiento interanual según el tipo de producto. De acuerdo a Casafe, los bioinsecticidas encabezaron el aumento con un 109%, impulsados principalmente por los productos basados en microorganismos. En segundo lugar se ubicaron los biofertilizantes, con un crecimiento del 68,9% y una participación de mercado del 10,06%, mientras que los biofungicidas mostraron un incremento del 34% en comparación con el año anterior.
Los bioestimulantes representaron el 26,2% del mercado y registraron una suba del 8,4% interanual. El tratamiento de semillas se mantuvo como el segmento de mayor participación, con un 51,2% del total, y un crecimiento de 2,7% respecto a 2023. Estos datos reflejan la evolución de los distintos productos dentro del mercado de bioinsumos.
Un dato que muestra el alcance de esta tecnología es que durante 2024, de cada dos hectáreas sembradas en Argentina, en una se utilizó algún tipo de bioinsumos. En 2024, se aplicaron 18,66 millones de hectáreas con productos biológicos: un 50% del área agrícola argentina empleó bionsumos.
En diálogo con News Digitales, Federico Elorza -coordinador técnico de Casafe- analizó el potencial de esta tecnología, que aporta a la producción agrícola y cómo es el nivel de adopción de esta tecnología en comparación a otros países.
-¿Cuándo comenzaron a ser visibles los insumos biológicos en el mapa productivo?
-En nuestro sistema productivo, las tecnologías de síntesis biológica o los productos biológicos empezaron a tener un boom hace aproximadamente cuatro a cinco años. Son tecnologías que podemos separarlas en grandes rasgos: biofertilizantes, bioestimulantes y productos de biocontrol. En el caso de los biofertilizantes, se centran en una tecnología que venimos usando hace unos 20 años, que son los inoculantes y ocupan una porción del mercado bastante importante, arriba del 50% de los biológicos están centrados en biofertilizantes. Después tenemos un boom en lo que son los bioestimulantes, se están incorporando una gran cantidad de productos que, por un lado, ayudan a los cultivos a rendir mucho más y también ayudan en situaciones o en momentos complejos como una sequía. Hoy ocupan un 26% del mercado global de este tipo de insumos. Y por último tenemos los productos de biocontrol o fitosanitarios de origen biológico, que están teniendo un crecimiento muy importante.
-En comparación con los insumos tradicionales, ¿cómo se posicionan los bioinsumos?
-Hoy las cantidades son pequeñas, tienen porcentajes de representatividad de 2% a 4%, pero vienen creciendo de modo importante. Los biológicos crecen a una tasa anual de casi 11% y vemos que hay una potencialidad de crecimiento mucho más importante cuando salgan al mercado los bioherbicidas. En nuestro país, el 80% del mercado de fitosanitarios son herbicidas, Hay uno o dos productos registrados en el mercado que no son tan específicos, por eso se está trabajando mucho, hay muchos desarrollos que cuando aparezcan en nuestro país permitirá un crecimiento mucho más grande del que estamos teniendo hoy, básicamente porque el control de malezas es la problemática central que tiene nuestro país. Si lo comparamos con Brasil, donde malezas no representa ni el 25%, en nuestro país el impacto será muy grande.
-Me llamó la atención que cada dos hectáreas que hay sembradas en la Argentina, una tiene algún insumo biológico
-Es un dato fuerte ese. También pensamos que cuando se habla de biológicos y cómo utilizarlos, la verdad es que el productor argentino tiene experiencia a partir de los inoculantes, que son insumos biológicos. Hay mucho interés este por el uso de biológicos, saber cómo pueden comportarse y la verdad que hoy tiene un comportamiento excelente a campo. Siempre se decía que el biológico se utilizaba sólo en cultivos intensivos, pero la verdad que el uso en cultivos extensivos se está dando de manera muy importante y está generando también un interés especial. Hay muchas pruebas que se hacen en ensayos y la verdad es que hay una buena performance de los biológicos, que evita la carga química en los lotes.
-Para los productores, ¿es caro usar biológicos?
-Si hablábamos hace unos cinco años te diría que sí, pero hoy tenemos cada vez más productos en el mercado y más competencia. Eso generó que se redujeran los precios y que el impacto en el bolsillo de los productores sea reducido. El cambio por biológicos es más una cuestión cultural, que el productor cambie el mindset de cómo viene trabajando y abrirse a otras opciones, como el uso de biológicos.
-¿Cómo ve los plazos de adopción por parte de los productores?
-Pensar que vamos a cambiar netamente de trabajar con químicos a trabajar con biológicos no es algo que nosotros veamos, por lo menos en los próximos diez años. Hay una complementariedad y muy buena, porque en algunos casos hay sinergia aplicando un químico junto con un biológico, hay muy buenos ejemplos de eso. La verdad es que se potencia mucho más el rendimiento de los cultivos que si solamente trabajamos con químicos o solamente trabajamos con biológicos.
-¿Cómo se ubica el mercado de bioinsumos argentinos con respecto a Brasil?
-En Brasil, los biológicos representan aproximadamente un 8% de su mercado. Es un número alto, muy por arriba del 3,5% o 3,7% de Argentina. Esto es básicamente por el tipo de productos que utilizan, un 35% de los productos son insecticidas y 35% son fungicidas. Ellos tienen alta humedad, alta temperatura y eso fomenta el desarrollo de insectos y enfermedades y no tanto de malezas. En Argentina, con zonas más templadas y frías, tenemos un menor desarrollo de insectos y hongos. A nivel mundial, hay una una tasa de crecimiento de 13% a 14%. Brasil está en esos números y nosotros vamos hacia ese punto, estamos creciendo a un 11%.
Estos temas, junto a toda la actualidad de este sector, se analizarán en el marco del Congreso Casafe - Edición Biológicos 2025, que se llevará a cabo el próximo 12 de junio en Rosario. El evento se realizará en el Hotel Puerto Norte y reunirá a representantes del sector agropecuario vinculados al desarrollo, comercialización y aplicación de bioinsumos.
Desde Casafe adelantaron que participarán especialistas nacionales e internacionales que abordarán temas como tendencias de mercado, casos prácticos en biocontrol y bioestimulación, y avances tecnológicos. También está prevista la presencia de expertos provenientes de Brasil, Estados Unidos y Argentina.
Durante la jornada, se analizarán factores económicos que inciden en las decisiones de inversión en innovación dentro del sector. Los organizadores indicaron que el evento permitirá revisar el estado actual del uso de productos biológicos en la agricultura y su incorporación en los sistemas productivos.
El cronograma del congreso se puede visualizar en el siguiente link