
Con la llegada de las bajas temperaturas, también comienza la temporada de circulación de virus respiratorios, entre ellos el virus sincicial respiratorio (VSR), una de las principales amenazas para la salud infantil. Es la principal causa de bronquiolitis y neumonía en lactantes y niños pequeños, y según estimaciones globales, 2 de cada 3 bebés se infectan en su primer año de vida.
En Argentina, el VSR provoca entre 250.000 y 300.000 infecciones anuales y es la causa más frecuente de hospitalizaciones pediátricas en otoño e invierno.
Los síntomas del VSR incluyen rinitis, tos, dificultad para respirar, sibilancias y fiebre. Por lo tanto, se recomienda consultar de inmediato al pediatra ante la aparición de alguno de ellos. La temporada de circulación del virus se extiende habitualmente de abril a septiembre, por lo que la prevención temprana es clave para reducir complicaciones y evitar hospitalizaciones
Durante el XIV Congreso Internacional de Infectología y Vacunas, organizado por la Sociedad Argentina de Infectología Pediátrica (SADIP), Ximena Juárez, médica infectóloga pediatra del Hospital Elizalde, alertó: “El VSR es un problema de Salud Pública. Representa casi dos tercios de las infecciones respiratorias agudas en lactantes y niños pequeños en todo el mundo. Uno de cada 50 niños será hospitalizado por VSR en su primer año de vida”.
El impacto de este virus no se limita al cuadro agudo. “En el corto plazo puede provocar otitis media, neumonía y uso innecesario de antibióticos. A largo plazo, puede dejar secuelas como sibilancias recurrentes y disminución de la función pulmonar”, explicó Juárez.
Por su parte, Néstor Vain, jefe de Neonatología de los hospitales Trinidad Palermo y Ramos Mejía, advirtió que el VSR puede afectar incluso a bebés nacidos sanos y a término. Y destacó que en Argentina existen dos estrategias de prevención:
Esta última opción está indicada para bebés nacidos entre septiembre y diciembre de 2024; prematuros o recién nacidos sin protección materna, y niños de hasta 24 meses con factores de riesgo.
Eduardo López (foto abajo), infectólogo pediatra del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, subrayó que, a agosto de 2024, la cobertura de vacunación en gestantes alcanzó el 60%, por lo que aún un 40% de los lactantes quedan sin inmunización. Por eso, diversas sociedades científicas –SADIP, SAP, SAVE, SADI, entre otras– recomiendan una estrategia combinada: vacuna en embarazadas más el anticuerpo para quienes no accedieron a esa protección.