02/08/2025 - Edición Nº907

Deportes


Industria deportiva

¿Cuánto dinero le dio la AFA a Platense por ser campeón y cuánto ganan en otras ligas?

03/06/2025 | El premio de la Liga profesional de Fútbol y los casos de Inglaterra, España, Brasil y México.


por Matías Caric Petrovic


El último domingo, Platense venció 1 a 0 a Huracán en Santiago del Estero y se consagró campeón del Torneo Apertura de la Liga Profesional de Fútbol 2025. Por el título, recibió un premio de US$ 500.000 por parte de la Asociación del Fútbol Argentino (AFA). Aunque puede parecer una cifra importante, resulta mínima en comparación con los estándares del fútbol profesional internacional.

En Brasil, por ejemplo, el campeón del Brasileirao embolsa 13,4 millones de dólares. En México, el reciente ganador del Clausura 2025, Toluca, se llevó alrededor de 4,2 millones. La distancia se vuelve más pronunciada en Europa: el Barcelona, campeón de LaLiga, recibió 65 millones, mientras que el Liverpool, flamante campeón de la Premier League, ganó más de 220 millones de dólares. 

Incluso el Sunderland, el equipo inglés que tiene su serie en Netflix, logró el ascenso y percibió 275 millones como parte del esquema de ingresos por TV y premios. En este contexto, los 500 mil dólares otorgados al campeón argentino lucen simbólicos. A esta brecha hay que sumarle una depreciación interna. 


El Toluca, último campeón en México.

En diciembre de 2024, cuando Estudiantes de La Plata ganó el Trofeo de Campeones vs. Vélez Sarsfield, el dólar MEP cotizaba a $1142. El día de la consagración de Platense, ya superaba los $1190, lo que representa una pérdida de poder adquisitivo del 4,5%. Es decir, el mismo monto nominal vale menos en apenas seis meses. Incluso medido en dólares, el premio se deteriora frente a una inflación global que no perdona.

Pero más allá de la comparación directa, el caso plantea una discusión más profunda: ¿cómo se construye valor real en el fútbol argentino? ¿Cómo evitar que el éxito deportivo quede desvinculado del crecimiento económico institucional?

Hoy, la sostenibilidad de los clubes no puede depender únicamente de lo que ocurre dentro de la cancha. Una consagración deportiva debe ser la consecuencia de un proceso ordenado, no el único motor de ingresos. Para lograrlo, es necesario modernizar la forma en que se gestiona el fútbol a nivel local, pensar en el club como una organización que debe generar vínculos sólidos con sus socios, ofrecer experiencias que vayan más allá de los noventa minutos, y profesionalizar su estructura de ingresos.


El Sunderland, el equipo de la serie de Netflix, volvió a la Premier League de Inglaterra.

La infraestructura ya no puede limitarse a un estadio operativo los días de partido: debe ser una fuente de ingresos constante. La comunicación, por su parte, debe dejar de ser reactiva y pasar a ser una herramienta estratégica: contar una historia institucional clara, generar contenido relevante y fortalecer la identidad de marca es lo que hoy buscan los sponsors, que ya no invierten sólo por visibilidad, sino por alineamiento con modelos de gestión creíbles.

En este escenario, la venta de jugadores -aunque seguirá siendo relevante- no puede ser el eje exclusivo de sostenimiento. Hay que dejar de ver el mercado de pases como la única tabla de salvación y empezar a diseñar clubes que se sostengan por lo que construyen, no por lo que exportan.

El fútbol argentino tiene talento de sobra. Lo que falta es acompañarlo con planificación, visión institucional y una estructura económica acorde a los tiempos que corren. Reconstruir el valor no es una consigna idealista: es una necesidad urgente si se pretende volver a competir en un mundo donde la gestión ya pesa tanto como el gol.

Matías Caric Petrovic
Abogado especializado en Derecho Deportivo y docente de la Universidad Argentina de la Empresa (UADE).

 

Relacionadas
Más Noticias