26/07/2025 - Edición Nº900

Internacionales

Diplomacia desafiante

Bernardo Arévalo desafía a China y fortalece la alianza de Guatemala con Taiwán

05/06/2025 | Pese a las presiones de Pekín, el presidente guatemalteco reafirma su respaldo a Taiwán y firma acuerdos en tecnología, salud y educación.



La visita oficial del presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, a Taiwán este 5 de junio de 2025 marca un gesto diplomático cargado de simbolismo. En un escenario geopolítico dominado por la presión de China sobre los aliados de la isla, Arévalo optó por reforzar los vínculos con Taipei y rechazar cualquier intento de aislamiento impuesto por Pekín. Su discurso, pronunciado junto al presidente taiwanés Lai Ching-te, habló de "amistad entre pueblos hermanos" y de un compromiso con los "valores democráticos compartidos".

Un mensaje hacia el exterior

En el fondo, el gesto de Arévalo trasciende lo bilateral. Guatemala es uno de los 12 países que aún reconocen formalmente a Taiwán, en un contexto donde cada año varios gobiernos latinoamericanos ceden a las ofertas económicas de China y cambian de bando. Con su postura, Arévalo lanza un mensaje directo: no todas las naciones están dispuestas a subordinar su política exterior a los intereses de Pekín.

Esto ocurre mientras Estados Unidos refuerza su apoyo a los aliados de Taiwán, celebrando el gesto guatemalteco como una muestra de "coherencia democrática". La decisión también consolida a Guatemala como un actor regional dispuesto a asumir costos diplomáticos en nombre de una alianza estratégica.

Cooperación con alto contenido político

Durante la visita, ambos mandatarios firmaron acuerdos en áreas clave como salud pública, agricultura, educación, tecnología e infraestructura. Uno de los convenios más relevantes fue el destinado a fortalecer la colaboración en el sector de semiconductores, un campo geoestratégico que involucra no solo intereses económicos sino también militares.

Arévalo también propuso establecer un mecanismo regular de consultas políticas para dar seguimiento a la cooperación bilateral. Todo esto consolida un eje Guatemala-Taiwán que, aunque limitado en volumen comercial, tiene un alto impacto diplomático.

Incomodidad en Pekín

La decisión de Arévalo no pasó desapercibida en China. Aunque Pekín aún no ha emitido una respuesta oficial contundente, medios afines al Partido Comunista calificaron la visita como una "provocación" y una "traición a los principios de la diplomacia moderna". Se puede anticipar que las inversiones chinas en Centroamérica podrían redirigirse hacia otros países más "alineados" con la política de Una Sola China.

En el corto plazo, Guatemala podría enfrentar presiones comerciales o diplomáticas, pero también podría beneficiarse de un mayor respaldo por parte de Estados Unidos y sus aliados.

¿Una sola China?

Con esta visita, Arévalo redefine el perfil exterior de Guatemala. No se trata sólo de una alianza histórica con Taiwán, sino de una declaración de principios en medio de una batalla geopolítica global. La decisión puede tener costos, pero también fortalece la soberanía diplomática del país.

En tiempos donde las presiones internacionales dictan la agenda de muchos gobiernos, Guatemala elige sostener su autonomía y reivindicar alianzas que trascienden lo económico. Arévalo apuesta por un futuro donde el respeto mutuo y la democracia pesan más que la intimidación comercial.