04/11/2025 - Edición Nº1001

Agro

Informe de Coninagro

Semáforo rojo para las economías regionales: alerta en nueve actividades productivas

18/06/2025 | Sobre un total de 18 cadenas de valor relevadas, solo tres muestran números positivos



Las economías regionales en Argentina muestran un escenario complejo, de acuerdo a un relevamiento efectuado por Coninagro. La entidad que nuclea a las cooperativas nacionales elabora un diagnóstico mensual de ese eslabón, en base a un índice denominado “Semáforo”. 

Se trata de un índice que busca reflejar la actualidad de las economías regionales, a través de colores para una comprensión más sencilla. Para el mes de abril, Coninagro relevó que el semáforo de las economías regionales mostró tres actividades en verde, una más que en el mes anterior (se sumó la miel) y siete en amarillo.

Por último, el relevamiento mostró nueve actividades en rojo, dos más con respecto a marzo. En este caso, forestal y papa empeoraron sus componentes, principalmente en el rubro negocios.

En rojo, los cooperativistas relevaron nueve actividades, dos más con respecto a marzo. En este caso,  forestal y papa sufrieron una baja en sus variables, sobre todo en negocios. 

El semáforo de Coninagro analiza tres componentes: negocio, productivo y mercado. El primero evalúa la evolución del precio y el costo, tanto mensual como interanual. El segundo mide el área o stock, según corresponda, y la producción y el  último apartado, la evolución de las exportaciones y las importaciones de las producciones, como así también el consumo interno.

Un año con números en rojo

“Podemos observar cómo varias economías regionales llevan doce meses consecutivos en rojo, ya que sus variables no mejoran, o en muchos casos empeoran”, advirtieron. Como ejemplo, citaron los casos de vino, mosto y yerba mate

En otros casos, se evidenciaron síntomas de advertencia, por varios meses, principalmente por un retraso en sus precios respecto a la inflación y a los costos, como es el caso de aves, granos y leche, entre otras.

Las actividades en rojo relevadas en el informe son algodón, arroz, cítricos dulces, forestal, mandioca, papa, peras y manzanas, vino y mosto y yerba mate. En estos casos, uno de los principales problemas es que los precios de esas producciones bajaron o se atrasaron de manera significativa frente a la inflación y la suba de costos. 

“Esto se dio en un contexto de exportaciones que no traccionan precios por un tipo de cambio apreciado y un consumo interno que aún sigue debilitado”, consideraron. 

Las exportaciones, un alivio parcial

Un dato a tener en cuenta es que algunas economías regionales tienen la exportación como vía de escape, para que los incrementos de producción no se traduzcan en una presión significativa sobre el mercado doméstico.  De este modo -más allá del color rojo en varias actividades-  la mayoría de las exportaciones fueron positivas. 

“Sin embargo, como consecuencia de la normalización en el pago de las importaciones, la apreciación cambiaria y la apertura comercial, también evolucionaron positivamente las importaciones, que en algunos casos se sigue observando un fuerte aumento de las mismas”, analizaron

Con viento a favor

El listado de actividades en verde es bastante acotado e incluyen bovinos, miel y ovinos. En estos sectores, la mejora en el componente negocio mejora con respecto a la inflación, mientras que los costos evolucionaron por debajo. 

Por último, en amarillo se ubican las siete actividades restantes, que no han evidenciado una evolución marcadamente positiva ni negativa en los tres componentes que se relevan en el semáforo.
 

Temas de esta nota:

CONINAGROECONOMíAS REGIONALES