06/07/2025 - Edición Nº880

Economía

Informe UIA

La industria no reacciona: 12 meses seguidos en contracción y pérdida de empleo

26/06/2025 | Aunque algunos indicadores mejoraron levemente, las ventas, el empleo y las exportaciones muestran retrocesos y las PyMEs son las más golpeadas



Mientras el Gobierno celebra señales de estabilización macroeconómica, la industria argentina sigue sin señales de recuperación real.

Según la II Encuesta de Indicadores Industriales de la Unión Industrial Argentina (UIA), correspondiente a abril de 2025, el Monitor de Desempeño Industrial (MDI) se ubicó en 45,8 puntos, por duodécima medición consecutiva debajo del umbral de expansión (50 puntos).

Pese a una mejora interanual de 10,3 puntos, la actividad industrial continúa en zona de contracción, con caídas generalizadas en producción, ventas, exportaciones y empleo. 

Producción y ventas, en rojo

El 33% de las empresas registró caídas en la producción, mientras que solo el 26,1% logró subas. En el caso de las ventas internas, el 41,3% de las firmas reportó retrocesos y apenas un 24,9% tuvo mejoras. 

En ambos casos, si bien hay una leve mejora respecto a los peores registros de 2024, la mayoría de los sectores sigue sin recuperarse. Salvo el sector automotriz y algunas ramas específicas, la actividad sigue estancada o en retroceso.

Empleo: más recortes y nuevo piso

La situación del empleo industrial también preocupa: en marzo se perdieron 4.162 puestos de trabajo formales, la mayor caída mensual desde mayo de 2024. En abril, el 20,1% de las empresas redujo su plantilla, frente a solo un 14,8% que contrató personal. El índice de difusión en empleo fue negativo en todos los segmentos, pero especialmente entre micro y pequeñas empresas.

Exportaciones: caída y salida de mercados

El 31,1% de las empresas exportadoras tuvo menos ventas al exterior, mientras que un preocupante 11,4% dejó directamente de exportar. Las razones: costos y falta de competitividad (57,8%) y problemas cambiarios (31,3%). Solo un 15,2% registró aumentos en sus exportaciones.

Además, la mayoría de las firmas que aún exportan lo hacen en pequeña escala: el 58% destina menos del 10% de su producción al exterior.

PyMEs: las más afectadas

El informe confirma que las micro, pequeñas y medianas empresas sufren más la crisis. En todos los indicadores, las PyMEs mostraron índices de difusión negativos, con más bajas que subas tanto en producción, como ventas, empleo y exportaciones. En este contexto, solo las grandes empresas lograron cifras levemente positivas

A esto se suma un dato preocupante: durante el primer año de la gestión del presidente Javier Milei, más de 12.000 pymes industriales cerraron sus puertas, según un informe de Industriales Pymes de Argentina.  

“Las condiciones macroeconómicas son importantes, pero insuficientes para que las fábricas argentinas puedan competir contra empresas extranjeras que cuentan con subsidios, financiamiento barato y planes de generación de empleo en sus países”, advirtieron representantes del sector. 

A modo de conclusión

El informe de la UIA refleja que la industria argentina sigue golpeada, frágil y sin un horizonte claro de recuperación. Aunque se sostiene una porción de optimismo, cada vez menos empresas creen que su situación mejorará en 2025. Solo el 57,8% cree que estará mejor dentro de un año, una baja respecto al relevamiento anterior (62%). A nivel país, el optimismo también retrocedió: 64,3% cree que la economía mejorará, frente al 68,6% que lo creía en enero.

La mejora interanual en el índice general no alcanza para revertir un escenario marcado por caídas de actividad, pérdidas de empleo y un freno a la inversión. El dato más elocuente: las expectativas bajan y las PyMEs, columna vertebral del empleo industrial, están perdiendo terreno.

Temas de esta nota:

JAVIER MILEIPYMESUIAINDUSTRIA
Más Noticias