02/07/2025 - Edición Nº876

Agro

Argentina Visión 2040

“A las empresas, lo único que les importa es ganar la carrera de la IA”

01/07/2025 | Uno de los paneles del evento analizó el impacto y el futuro de la inteligencia artificial en el agro



El evento Argentina Visión 2040, organizado por ADBlick Agro, Argensun Foods, el Centro de Agronegocios de la Universidad Austral y Lartirigoyen, constituyó una oportunidad inmejorable para echar un vistazo y anticipar cómo cambiará la tecnología en el corto y mediano plazo. 

En el panel “Aplicación de modelos de negocios: de la start up al crecimiento” referentes de distintas áreas compartieron su visión a futuro sobre el avance de la Inteligencia Artificial (IA) y repasaron lo que se necesita para que una startup tenga éxito y se consolide en el tiempo.

Santiago Bisso, Digital Natives Field Sales de Google Cloud, fue directo al hueso y en el comienzo de su exposición fue tajante: “No es el año de la inteligencia artificial, es la década de la IA. A las empresas, lo único que les importa es ganar la carrera de la IA”.

En este punto, Bisso aseguró que la inteligencia artificial representa una nueva revolución industrial que impulsa la productividad. “La IA es protagonista en los conflictos actuales y un tema central para los líderes del mundo”, sostuvo. En este marco, se refirió a las prioridades de inversión globales y a cómo impactan en sectores como el agro.

Según el directivo, las principales categorías que concentran inversiones en inteligencia artificial son los chips, los servidores y los centros de datos. “Este año Google invirtió 75.000 millones de dólares en chips. El total del mercado fue de 315.000 millones”, detalló. Además, mencionó que se destinaron 5.600 millones de dólares a los robotaxis. “Hay dos áreas dominantes en IA: una es la búsqueda y la otra es el full self-driving”, explicó.

Santiago Bisso: "Es la década de la inteligencia artificial"

Frente a ese escenario, reconoció que el sector agtech tiene una menor prioridad en el reparto de inversiones. “Los desafíos actuales se centran en conseguir chips. La producción de alimentos no es una prioridad en términos de inversión”, afirmó. Sin embargo, anticipó que se avecina una nueva etapa de simplificación tecnológica para el agro, con foco en el uso de interfaces conversacionales.

En este sentido, adelantó que las aplicaciones del futuro se integrarán con asistentes virtuales capaces de razonar y ejecutar tareas. “Todo se manejará en una interfaz humana. Se viene la computadora manejada por voz. Un ejemplo es la aplicación Field Data: le mandás un audio de WhatsApp y ejecuta todo”, sostuvo.

El auge de las billeteras virtuales

Durante el encuentro, también expuso Marcos Herbin, cofundador de Nera, una billetera virtual pensada específicamente para el sector agropecuario. Herbin recordó que el proyecto comenzó en 2020 como una evolución de la clásica tarjeta agro. 

“En 15 años ese producto evolucionó muy poco. Vimos que el agro invierte 16.000 millones de dólares en cultivos y 5.000 en ganadería. Solo entre un 20% y 30% es capital propio, el resto necesita financiación”, explicó.

El objetivo de Nera, explicó Herbin, fue construir una solución que acompañe al productor en la toma de decisiones financieras, adaptada a su modelo de negocio y vinculada a todo el ecosistema agroindustrial. “Sumamos bancos, proveedores, compradores de granos y startups. Lo presentamos al Banco Galicia y en septiembre de 2022 lanzamos la startup”, detalló.

Marcos Herbín: "Para innovar, hay que encontrar un problema real que resolver"

Actualmente, Nera trabaja con cuatro bancos y ya registra operaciones con 6.000 productores por un total de U$S 1.600 millones. “Para innovar no hace falta tener una gran idea. Hay que encontrar un problema real que resolver. Ese es el punto de partida para emprender. El segundo consejo es probar en pequeño y después escalar”, concluyó Herbin.

Desde otro enfoque, Rubén Altman, fundador de Atom.la, propuso repensar el sistema productivo. “No se trata solo de producir alimentos, sino de construir el mundo en el que queremos vivir”, sostuvo. Su fondo invierte en startups que usan biodiversidad y conocimiento ecológico como motor de cambio.

Tatiana Malvasio, cofundadora de Kilimo, expuso cómo la gestión eficiente del riego puede tener impacto ambiental concreto: “Trabajamos en cuencas hídricas para restaurar millones de litros de agua mediante soluciones tecnológicas”, explicó. Su enfoque apunta a garantizar el recurso para la industria, las comunidades y los ecosistemas.