02/07/2025 - Edición Nº876

Sociedad


Sin información complementaria

Fentanilo contaminado: cómo sigue la investigación por 52 muertes

01/07/2025 | La causa que indaga los fallecimientos por el opioide de laboratorios HLB Pharma Group y Ramallo avanza con dificultad, buscando vincular la contaminación con las muertes y determinar el punto exacto de la falla.



La compleja investigación sobre el fentanilo contaminado que ya causó al menos 52 muertes en el país continúa su curso, pero hasta el momento la Justicia no cuenta con la información suficiente para determinar responsabilidades concretas. Una fuente judicial explicó que la pesquisa, que involucra a los laboratorios HLB Pharma Group y Ramallo, es "muy compleja" y "gigante", y apenas lleva un mes y medio de trámite.

A pesar de la magnitud del caso, aún no hay detenidos ni imputaciones firmes. La fuente judicial señaló que para avanzar se necesita "vincular las alertas previas con las fallas en el proceso de producción de los dos lotes que se contaminaron" y, fundamentalmente, el peritaje del Cuerpo Médico Forense para identificar "en qué parte del proceso productivo se produjo exactamente la contaminación".

Las complejidades de una investigación "gigante"

Uno de los puntos que complejiza la causa es una denuncia genérica por narcotráfico contra uno de los laboratorios en la Triple Frontera, que había llegado a la Procuraduría de Narcocriminalidad (PROCUNAR) y, según detallaron fuentes, "investigó durante un año, no llegó a nada y nos envió la denuncia después de que la Fiscalía haya pedido colaboración”.

Actualmente, los investigadores confirmaron que los 52 fallecidos corresponden a pacientes que sufrieron infecciones previas a la denuncia en el Juzgado de La Plata, a cargo del juez Ernesto Kreplak, y a las alertas recibidas en la ANMAT. Sin embargo, establecer la causalidad directa es un desafío.

"Todos los casos recibieron fentanilo de lotes contaminados, pero se trata de establecer qué implicancia hubo en cada paciente”, puntualizó la fuente, destacando la dificultad de constatar las llamadas "muertes en negro". Estas son defunciones que no siempre se judicializan o contabilizan, ya que las bacterias intrahospitalarias multirresistentes "lamentablemente son muy frecuentes" en pacientes graves que reciben fentanilo. Se deberá determinar, caso por caso, si la infección por las bacterias Klebsiella pneumoniae MBL y Ralstonia pickettii, producto del fentanilo contaminado, desencadenó directamente la muerte o si fueron otros factores.

 

Alerta y notificaciones en todo el país

La investigación también reveló que 306 hospitales de todo el país recibieron ampollas de los lotes de fentanilo contaminado. En este marco, el juzgado y el Estado están notificando a todas las instituciones médicas para que retiren el producto de circulación y, a su vez, soliciten datos de "todos los pacientes a los que se proporcionó fentanilo contaminado y quienes hayan sido detectados con las bacterias" mencionadas.

"Todo lo que se mencionó es solo una parte del trabajo y es por eso por lo que no hay imputaciones. El trabajo es muy complejo y profundo”, concluyó la fuente judicial, subrayando la magnitud de la tarea por delante para esclarecer completamente este trágico suceso.