03/07/2025 - Edición Nº877

Opinión


Opinión

¿Se pueden soñar utopías digitales desde el sur?

02/07/2025 | El autor Ekaitz Cancela presenta "Utopías digitales: Imaginar el fin del capitalismo", un ensayo que cuestiona el poder concentrado de las plataformas tecnológicas y propone repensar las infraestructuras digitales desde una mirada pública, crítica y colectiva.


por Octavio Majul


Esta semana llega a Buenos Aires, Ekaitz Cancela, investigador vasco, editor y autor de algunos de los libros más sugerentes y provocadores sobre tecnología y poder de los últimos años.

La excusa es la presentación de su último trabajo, "Utopías digitales: Imaginar el fin del capitalismo", recientemente publicado por Verso en Europa y con edición argentina a cargo de Prometeo. La cita será mañana jueves 3 de julio en la sede de Fundación Medifé, en un encuentro cerrado para periodistas, investigadores y editores, organizado en conjunto con el Centro Cultural de España en Buenos Aires.

Pero más allá de la presentación, lo que importa es lo que Cancela pone en discusión: ¿Quién controla las infraestructuras digitales? ¿Qué tan libres somos en un ecosistema dominado por plataformas privadas, gobernadas desde lógicas extractivas, y muchas veces legitimadas por un discurso de innovación que oculta su carácter profundamente concentrado? ¿Qué capacidad tienen los Estados, los ciudadanos o incluso los movimientos sociales de intervenir en ese sistema y disputarle poder real?.

Cancela no escribe desde la denuncia ni desde el tecno-catastrofismo. Su voz es la de alguien que se toma en serio la necesidad de pensar alternativas. En Despertar del sueño tecnológico (2019), ya advertía sobre el modo en que el relato de la modernización permanente anestesiaba cualquier posibilidad de conflicto. En El TTIP y sus efectos colaterales (2015), había abordado con lucidez los marcos normativos globales que blindan el poder corporativo bajo el disfraz del libre comercio. Pero es en Utopías digitales donde su intervención se vuelve más ambiciosa: allí no solo critica el orden digital actual, sino que propone imaginar cómo podrían funcionar otras formas de infraestructura, públicas y colectivas, capaces de potenciar la creatividad sin depender de Silicon Valley.

En tiempos donde la palabra “tecnología” suele asociarse automáticamente a eficiencia, agilidad o progreso, el trabajo de Cancela obliga a cambiar la pregunta. No se trata de si tal o cual aplicación funciona, ni siquiera de si nos espía o no. Se trata de quién decide qué se puede hacer, quién accede a los recursos, qué modelo de sociedad se reproduce desde la base misma del código.

En diálogo con iniciativas como The Syllabus —la plataforma de curación de contenidos donde trabaja como editor— y con instituciones como el Center for the Advancement of Infrastructural Imagination, Cancela viene desarrollando una línea de trabajo que escapa al diagnóstico fácil. No plantea volver al pasado, ni romantiza la desconexión. Propone otra cosa: discutir la infraestructura como política. Entender que las redes, los servidores, los lenguajes de programación, los modelos algorítmicos y las plataformas no son neutrales, ni inevitables, ni eternos. Son campos de disputa.

En Argentina, en el marco de un gobierno que se piensa como tecno-optimista, su visita llega en un momento oportuno. No solo porque la inteligencia artificial empieza a irrumpir en todos los debates públicos, sino porque vuelve imprescindible pensar en soberanía desde otra clave.Ya no alcanza con discutir industrias estratégicas o recursos naturales: también hay que pensar cómo se distribuye el poder en los sistemas que organizan la vida digital.

¿Puede pensarse una utopía digital desde el sur? ¿Puede imaginarse una infraestructura que no repita la lógica de la ganancia, el control y la vigilancia? ¿Puede la imaginación política actuar incluso en lo técnico? Ekaitz Cancela no tiene todas las respuestas. Pero al menos hace las preguntas correctas.

 

Temas de esta nota:

OCTAVIO MAJULUTOPíAS DIGITALES