
En distintos ámbitos, el campo reclamó por el estado de la infraestructura vial en todo el país. Cada año, millones de toneladas de granos se movilizan por las rutas argentinas, que en muchos casos presentan un marcado deterioro.
Desde la Federación Argentina de Entidades Empresarias del Autotransporte de Cargas (FADEEAC) reclamaron que las rutas y caminos nacionales deben ser reparados de “forma urgente”. Por su parte, la Mesa de Enlace mantuvo un encuentro con funcionarios nacionales, en donde abordaron dos temas: infraestructura vial y las obras de la Cuenca del Salado.
Cristian Sanz, presidente de FADEEAC, advirtió que “aunque hace tiempo que junto con otras organizaciones empresarias venimos alertando sobre el mal estado de las rutas, la situación actual se ha vuelto verdaderamente crítica” Y agregó: “Hoy estamos frente a una emergencia nacional, y eso se traduce en el aumento de incidentes viales, en muchos casos con pérdidas de vidas”.
Si bien el directivo destacó el anuncio de la creación de la Red Federal de Concesiones (RFC), iniciativa que permitirá la licitación de alrededor de 9.100 kilómetros de corredores viales nacionales, señalaron que los transportistas no pueden esperar más.
”Ese tipo de procesos demandan acciones que insumen plazos prolongados y trámites administrativos que la gran mayoría de las rutas no está en condiciones de esperar”, consideró.
Sanz reconoció que a diario reciben “reportes de rutas llenas de cráteres, sin señalización, con banquinas deterioradas y puentes al borde del colapso. La red vial quedó obsoleta frente al crecimiento económico y requiere atención inmediata”.
En los últimos cuatro años, la entidad relevó más de 22.0000 kilómetros de rutas con localizaciones, fotos y videos y entregó sus conclusiones a autoridades autoridades provinciales y nacionales.
“Ante la falta de acción, reiteramos nuestro ofrecimiento no sólo para acceder a esa información sino para formar parte de mesas de trabajo en las que el sector privado pueda aportar su visión en pos de una solución abarcativa para esta problemática”, enfatizó Sanz.
🔴 Emergencia nacional en la infraestructura vial
— FADEEAC (@FADEEAC) July 2, 2025
Desde FADEEAC volvemos a pedir acciones urgentes para reparar las rutas y caminos del país.#InfraestructuraVial #EmergenciaVial #TransporteDeCargas #SeguridadVial #FADEEAChttps://t.co/stL99ctwzy pic.twitter.com/DIVhFMA7YX
Mientras avanzan los procesos de licitación de obras públicas, desde Fadeeac propusieron que parte de los trabajos de reparación de rutas y caminos se financien con lo recaudado por el Impuesto a los Combustibles Líquidos (ICL)
El transporte de cargas es el principal aportante al ICL, ya que consume aproximadamente el 45% del gasoil total que se comercializa en Argentina. Según datos de la entidad, el sector utiliza unos 6.000 millones de litros de gasoil al año.
Con un precio promedio nacional del litro de $1.328, se estima que cada camión aporta alrededor de $145 en concepto de ICL por litro cargado, lo que representa una masa cercana a los $850.000 millones anuales.
"Solicitamos el inicio inmediato de las obras para no tener que seguir lamentando la pérdida de vidas, y reiteramos nuestra disposición para colaborar con las autoridades competentes en pos de lograr soluciones efectivas y urgentes”, remarcó Sanz.
Tras conocerse el fin de la baja temporal de retenciones para soja y maíz, la Mesa de Enlace mantuvo un nuevo encuentro con funcionarios nacionales, en donde se abordaron cuestiones vinculadas a infraestructura vial y a las obras de la Cuenca del Salado.
Hubo alguna mención al tema derechos de exportación, pero más allá de eso es un tema finalizado para la Casa Rosada.
Los ruralistas fueron recibidos porel secretario Coordinador de Infraestructura, Martín Maccarone; el secretario de Transporte, Luis Pierrini; el administrador general de la Dirección Nacional de Vialidad, Marcelo Jorge Campo y el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta.
Andrea Sarnari, presidenta de Federación Agraria Argentina (FAA) explicó que el encuentro fue solicitado con anterioridad y gestionado a través de la Secretaría de Agricultura.
En cuanto a transporte, se discutió la situación de las rutas nacionales. Según Sarnari, el compromiso del gobierno es comenzar con la ejecución de obras en agosto, comenzando por las rutas 12 y 14. “Están todas las rutas nacionales principales en ese plan de obras”, afirmó. Además, se mencionaron avances en el proceso de reactivación de los trenes de cargas.
🔴 COMUNICADO CEEA
— CRA (@CRAprensa) July 2, 2025
La CEEA se reunió con funcionarios por temas de infraestructura y transporte de cargas pic.twitter.com/0AZ8FBQtlP
La otra cuestión tratada fue la obra del Salado, una demanda histórica de los productores del centro y norte bonaerense. Según detallaron, ya existe un acuerdo entre Nación y Provincia para avanzar con el tramo restante. “Nos dijeron que estarían comenzando en estos días, supuestamente tienen que estar llegando las máquinas para hacer el dragado de esa parte que falta”, expresó Sarnari.
Lucas Magnano, presidente de Coninagro, remarcó la importancia del avance de esta obra. “El Salado hace mucho tiempo que lo vienen reclamando nuestros productores, no solo de Buenos Aires, sino también de cuenca arriba, donde se generan dificultades productivas”. También señaló que el tramo inconcluso afecta a unas dos millones de hectáreas.
Ambos dirigentes destacaron la necesidad de que las medidas recientemente adoptadas, como la baja transitoria de retenciones, se conviertan en definitivas. Si bien el tema impositivo no fue el eje del encuentro, manifestaron nuevamente a Iraeta la necesidad de aliviar la carga fiscal.
Magnano subrayó que la presión impositiva es un tema urgente para los productores. “Hoy no se está ganando dinero y necesitamos revertir esa situación. Hace más de dos décadas que el campo viene aportando, y el escenario es diferente, con precios internacionales bajos y una carga impositiva que sí podemos modificar”, recordó.
Por el lado de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), en la reunión participó el presidente de la entidad, Carlos Castagnani, mientras que por la Sociedad Rural Argentina (SRA) estuvo el director Carlos Odriozola.