04/07/2025 - Edición Nº878

Política

Trabajo legislativo

Diputados analizan proyectos sobre salud mental en infancias y adolescencias

03/07/2025 | La Comisión de Familias, Niñez y Juventudes de la Cámara de Diputados de la Nación dio inicio a un ciclo de encuentros enfocados en la problemática de la salud mental, los consumos problemáticos y la prevención del suicidio en niñas, niños y adolescentes.



Durante la apertura de la jornada, la presidenta de la Comisión, Roxana Reyes (UCR), subrayó la importancia de visibilizar este tipo de problemáticas. “Es un tema que cuesta que esté en el centro de la agenda pública y más cuando se trata de la niñez”, expresó. Y agregó: “Muchas veces los temas de salud mental se esconden, se desconocen, con lo cual es fundamental que como legisladores tomemos el papel que nos toca”.

En esa línea, Reyes convocó a los responsables de las comisiones de Salud, Adicciones y Presupuesto a organizar un próximo encuentro conjunto. “Que podamos abordar este tema con la urgencia del momento”, solicitó.

La diputada Marcela Campagnoli (CC), por su parte, hizo un análisis crítico sobre el marco normativo vigente. “La ley de salud mental lleva quince años y, con aciertos y desaciertos, no ha dado las respuestas que hoy la sociedad está pidiendo”, manifestó.

Campagnoli advirtió además sobre la falta de infraestructura adecuada: “Los pacientes manifiestan que ni siquiera hay lugar para aquellos que quieren internarse, el Congreso tiene que abrirse para este tema”. Y alertó: “El suicidio ha pasado a ser la segunda causa de muerte en jóvenes de 13 a 29 años y seguimos sin hablar de salud mental. Seguimos sin hablar de la ludopatía, que tenemos una ley con media sanción dormida en el Senado”.

A su turno, la diputada Eugenia Alianiello (UxP) remarcó la necesidad de actuar sin demoras: “Hay temas que no pueden esperar los tiempos de la política porque son los tiempos de la gente”. En ese sentido, pidió “compromiso para avanzar y que nos aboquemos a trabajar rápidamente para tener en poco tiempo un dictamen”.

Alianiello también presentó los puntos principales de su proyecto legislativo, orientado a fortalecer un “sistema de protección integral devastado” y a garantizar un mayor financiamiento para políticas públicas en materia de niñez.

Tras las intervenciones parlamentarias, tomaron la palabra especialistas en el área. Javier Quesada, experto en desarrollo infantil temprano de Unicef Argentina, aportó datos relevantes. “A nivel global, 1 de cada 7 adolescentes, de entre 10 y 19 años, sufrió algún trastorno de salud mental. En Argentina, el 9% de los adolescentes, de entre 13 y 17 años, nos dijo que se sentía deprimido y un 13% nos dijo que estaba angustiado”, ejemplificó.

Quesada identificó algunas causas frecuentes: “El primer factor es una relación con el mundo adulto de distancia, de desentendimiento. El segundo argumento es la violencia escolar y el acoso entre pares”. Además, explicó que para Unicef “el concepto de salud mental está ligado a un estado emocional, es un conjunto de factores, cognitivo, relacional y social, no es un problema personal”.

Luciano Grasso, ex titular de la Dirección Nacional de Salud Mental y Adicciones, advirtió sobre “una profunda contradicción” en la manera de enfrentar la problemática: “Declamamos la protección de los derechos de niños, niñas y adolescentes y nos encontramos ante una absoluta vulneración y desprotección de esos derechos”, sostuvo.

Según Grasso, “no haber abordado la salud mental en la temprana edad tiene consecuencias en la calidad de vida de las personas, sino en dificultades del punto de vista laboral, cognitivo, educativo, etc.”. Y señaló que “estamos frente a un grave problema, pero a la hora de elaborar una política pública, tenemos que saber de qué se trata ese problema”, alertando sobre “un déficit de información” y la ausencia de un sistema adecuado de vigilancia epidemiológica.

Finalmente, Matías Kornetz, director de Políticas Sociales en Adicciones del Gobierno porteño y fundador de la organización Prevenir es Amar, enfatizó la gravedad del panorama: “Necesitamos ser muy críticos porque está la vida en juego, es lo que tenemos que defender cada uno desde el lugar que le toque”. E instó a fortalecer la red de apoyo territorial: “Tenemos que trabajar seriamente en multiplicar los recursos y equipar a los sectores, escuelas, clubes, iglesias, ONG´s, y cada dispositivo que se proponga brindar ayuda”.