En nuestro país, desde 1963 cada 2 de julio se celebra el Día Nacional de la Avicultura. Pero este año, lejos de los festejos, desde la Cámara Argentina de Productores e Industrializadores Avícolas (CAPIA) eligieron visibilizar algunas de las problemáticas que atraviesa esta cadena de valor.
El presidente de la entidad, Juan Kutulas, destacó que si bien “el sector celebra una Argentina más desregulada, con menos burocracia, más libertad y una economía que comienza a florecer, la industria avícola enfrenta desafíos críticos que requieren atención urgente”.
El directivo hizo foco en cinco aspectos:
- Carga impositiva elevada: Desde el sector avícola se señaló que la carga tributaria en muchos casos supera el 40% del precio final del producto. Además, se indicó que el huevo es la única proteína de origen animal alcanzada por una alícuota del 21% de IVA, situación que fue planteada como un tema a revisar ante las autoridades.
- Contrabando: Se advirtió sobre el impacto del contrabando en zonas de frontera, que genera distorsiones de precios, afecta a pequeños productores y pone en riesgo el estatus sanitario del país. Esta situación puede comprometer exportaciones por un valor estimado de U$S 450 millones.
- Incremento de importaciones: El aumento de las importaciones de productos avícolas fue identificado como una preocupación para el sector. Según se indicó, este fenómeno, en combinación con asimetrías con otros países y la falta de planificación, genera efectos negativos sobre la producción local.
- Acceso al financiamiento: Se mencionó que la falta de líneas de crédito accesibles limita la posibilidad de realizar inversiones productivas. En ese contexto, las empresas del sector deben sostener sus avances con fondos propios, los cuales no resultan suficientes para cubrir las necesidades básicas. Se remarcó la importancia de facilitar el acceso al financiamiento para modernizar instalaciones, mejorar la eficiencia productiva y garantizar las condiciones sanitarias requeridas.
- Vacunación contra la influenza aviar: Sobre este punto, Capia planteó la necesidad de incorporar la vacunación contra la influenza aviar como una herramienta preventiva para proteger a las aves de ciclos largos. Se propuso que su aplicación sea estratégica, transparente y compatible con los requisitos de los mercados internacionales de exportación.
El peso de la cadena avícola
Este sector cuenta con más de 58 millones de gallinas ponedoras y 900 millones de pollos faenados al año. Con esta base, la avicultura argentina produce más de 17.500 millones de huevos cada año, volumen que permite abastecer al mercado interno y exportar a más de 65 países.

Kutulas: "La industria avícola enfrenta desafíos críticos que requieren atención urgente”
La cadena avícola genera más de 90.000 empleos directos e indirectos en 18 provincias, con una facturación combinada superior a los U$S 7.000 millones y exportaciones por U$S 450 millones.
Según CAPIA, Argentina es el segundo consumidor mundial de huevos (363 unidades per cápita), octavo productor global de carne de pollo, décimo exportador de esta proteína y decimoquinto exportador de ovoproductos.