
Cada tres meses, la Universidad Austral mide la confianza y la expectativa de los productores agropecuarios argentinos. En la última medición, aparecieron algunas luces de alerta. En concreto, anticiparon que la confianza del campo sobre el futuro del sector cayó un 19%, además de un manto de dudas sobre la materialización de inversiones.
El índice Ag Barometer Austral de mayo/junio 2025 reflejó una caída en el nivel de confianza de los productores agropecuarios. El indicador general pasó de 137 puntos en marzo a 130 en la última medición, lo que representa una disminución del 5%. Si bien la confianza se mantiene en terreno positivo, el descenso evidencia cierta volatilidad en el ánimo del sector desde noviembre de 2024.
Ambos subíndices que componen el indicador general también mostraron caídas en comparación con la medición de marzo. El índice de Condiciones Presentes registró una baja del 6%, mientras que las Expectativas Futuras descendieron un 4,9%.
En el desglose de las Condiciones Presentes, la Situación Financiera Actual bajó de 118 a 114 puntos, lo que representa una caída del 3,4%. En tanto, las Expectativas de Inversión se redujeron de 82 a 75, una baja del 8,85%.
En relación con este último indicador, el 63% de los productores consultados consideró que no es un buen momento para invertir y en la medición de marzo, ese porcentaje era del 59%. El índice de inversión se encuentra en terreno negativo desde noviembre de 2024, cuando se ubicaba en 111 puntos, lo que implica una baja acumulada del 32,5%.
Carlos Steiger, director del Ag Barometer Austral, analizó el impacto de las principales ferias agropecuarias que se llevan a cabo en Argentina, “Como en otros años, Expoagro generó un impulso temporal en marzo por parte de bancos y fabricantes con planes comerciales atractivos. Sin embargo, la cautela persiste ante la falta de cambios estructurales”, consideró.
Las Expectativas Futuras presentan un comportamiento dispar. Por un lado, la proyección sobre la Situación Financiera de los productores subió de 156 a 161 puntos (3,2%). Por otro lado, la percepción sobre la situación del sector agropecuario en los próximos 12 meses cayó de 132 a 107 puntos, una baja del 19%.
Steiger detalló que “los productores estaban a la expectativa respecto de las ventas luego de la baja temporal de retenciones, cuyo plazo expiró el 30 de junio. Eso afectó el humor del sector”.
Al inicio del relevamiento, sólo un 28% de los productores había concretado ventas, mientras que el 68% manifestó que esperaría a ver cómo evolucionaban el mercado y las condiciones financieras.
Durante junio -último mes de vigencia en las rebajas temporales en retenciones- las ventas se aceleraron. Un 72% de los encuestados señaló que no esperaba una prórroga de la reducción de retenciones para soja y maíz. No obstante, un porcentaje menor mantuvo la expectativa de que estas medidas se revisen luego de las elecciones de octubre.
Sobre el valor de los arrendamientos, el 71% de los productores respondió que no se registraron cambios con respecto a la campaña anterior. El resto se dividió entre quienes observaron aumentos y quienes reportaron bajas en los valores.
En cuanto a los planes de siembra de trigo para la campaña 2025/26, el 86% manifestó que no realizó modificaciones, a pesar de cierta baja en los precios internacionales. Solo un 15% indicó que los márgenes disminuyeron, aunque sin alterar sus decisiones de siembra.
El informe también abordó el rol de los contratistas en el esquema productivo del agro. Según los datos relevados, el 80% de los servicios contratados corresponden a cosecha, el 72% a aplicaciones con pulverizadora y el 64% a labores de siembra.
El director del Ag Barometer destacó que “en muchos casos, la operatoria del campo depende de contratistas, lo que subraya la importancia de la confianza como factor clave”.
El atributo más valorado a la hora de contratar es la confianza en el prestador (8,89 sobre 10), seguido por la disponibilidad en el momento requerido (8,69). Otros factores mencionados fueron el costo del servicio (7,44), la recolección de datos (7,17) y la aplicación con drones, con 5,06.