
La vocera del Fondo Monetario Internacional, Julie Kozack, afirmó este jueves en su habitual conferencia de prensa que “las discusiones sobre la primera revisión continúan y siguen siendo muy productivas”.
La semana pasada, un equipo técnico del organismo visitó Argentina con el objetivo de auditar las metas acordadas y evaluar la evolución de las políticas pactadas con el gobierno de Javier Milei. Sin embargo, durante la misión no hubo reunión formal con el ministro de Economía, Luis Caputo.
Esta es la primera revisión del acuerdo firmado en abril entre el Ministerio de Economía y el FMI, que habilitó un nuevo endeudamiento por USD 20.000 millones (unos 15.300 millones de DEG, la moneda del organismo multilateral).
Si bien la revisión estaba prevista para mediados de junio, el organismo decidió postergar la visita, en un guiño a Milei para darle tiempo y permitirle mostrar mejores números.
El punto débil: las reservas
La acumulación de reservas sigue siendo el principal foco de tensión en el cumplimiento del programa. Según estimaciones de la consultora Eco Go, el Banco Central acumula USD 3.700 millones menos de lo pactado con el Fondo.
La postergación de la revisión le permitió al Gobierno mejorar parcialmente el cumplimiento de esa meta a través de compras de dólares al Tesoro y emisión de deuda vía los nuevos BONTE 2030. El propio ministro Caputo confirmó en redes sociales que el Tesoro adquirió USD 200 millones, mientras que la colocación de BONTE ya generó ingresos por USD 1.500 millones.
A la espera de un “perdón”
Pese al desvío en la meta de reservas, se espera que el Directorio del FMI conceda un "waiver" (perdón técnico por incumplimiento) y apruebe el desembolso de USD 2.000 millones correspondiente a esta primera revisión.
A nivel general, el Fondo mantiene una evaluación positiva del rumbo económico. “El programa continúa brindando resultados positivos. El proceso de desinflación se ha reanudado. La economía continúa expandiéndose, y los indicadores sugieren que la pobreza está en baja”, sostuvo Kozack.
El rol de Estados Unidos
Uno de los factores clave en la relación con el FMI es el vínculo entre Javier Milei y Donald Trump, actual presidente de Estados Unidos, principal socio del organismo. El respaldo de la Casa Blanca resulta decisivo para las decisiones del Directorio del Fondo, que seguirá de cerca las señales políticas que emanen desde Washington.
Qué sigue
Una vez que se alcance un acuerdo a nivel técnico (staff level agreement) con las autoridades argentinas, la documentación será elevada al Directorio Ejecutivo para su evaluación y votación. No obstante, Kozack no brindó precisiones sobre si Argentina ya solicitó formalmente el waiver, ni tampoco confirmó fechas concretas.
Si esta instancia se supera, el Gobierno quedará habilitado a recibir el desembolso de USD 2.000 millones. Luego, la segunda revisión, correspondiente al tercer trimestre del año, abrirá la puerta a un nuevo giro de USD 1.000 millones, condicionado al cumplimiento de las metas fiscales y, nuevamente, a la capacidad del Banco Central de reforzar las reservas internacionales.