16/07/2025 - Edición Nº890

Sociedad


Salud y bienestar

Rutinas de autocuidado de los atletas fuera de los entrenamientos: ¿qué marca la diferencia realmente?

08/07/2025 | Cuidar el cuerpo y la mente va mucho más allá de entrenar duro, seguir una dieta estricta y cumplir con las sesiones tácticas.



Las rutinas de autocuidado de los atletas profesionales incluyen descanso, sueño de calidad, terapias, ocio y estrategias de bienestar que ayudan tanto en el rendimiento como en la salud a largo plazo.

El autocuidado íntimo como parte del descanso

En países con una tradición deportiva consolidada, como Argentina, buscar momentos de relajación es cada vez más común entre atletas de distintas disciplinas. Muchos invierten en masajes eróticos para relajar la musculatura, aliviar tensiones acumuladas durante la temporada e incluso mejorar la calidad del sueño. Plataformas como Skokka Argentina reúnen profesionales especializadas en este tipo de atención, lo que facilita combinar el autocuidado físico con momentos de placer y descanso mental, lejos del ambiente competitivo.

Esta práctica no sustituye tratamientos fisioterapéuticos ni procesos de rehabilitación, pero complementa las rutinas de bienestar que garantizan recuperación muscular, equilibrio hormonal y una relajación profunda, tan necesarios después de entrenamientos intensos.

Dormir bien es parte del entrenamiento

Entre los pilares del autocuidado está el sueño de calidad. Dormir menos de siete horas por noche no solo afecta el rendimiento físico, sino también la toma de decisiones rápidas durante los partidos. Estudios señalan que los atletas que priorizan rutinas de sueño regulares tienen menores índices de lesiones y mayor longevidad deportiva. Para lograrlo, muchos mantienen horarios fijos, evitan pantallas antes de dormir y recurren a suplementos naturales como magnesio o melatonina, siempre bajo supervisión médica.

Alimentación equilibrada más allá de las calorías

Otro punto clave en las rutinas de autocuidado es la alimentación. A diferencia de lo que muchos creen, los atletas no comen únicamente para ganar masa muscular o perder grasa. Ajustan macro y micronutrientes para reducir inflamaciones, acelerar la recuperación muscular y fortalecer el sistema inmunológico. Las dietas plant-based, por ejemplo, han ganado popularidad por su efecto antiinflamatorio, mientras otros prefieren estrategias tradicionales con proteína animal, siempre bajo la guía de nutricionistas deportivos.

El rol del ocio: equilibrio para la mente

Salir de la rutina de entrenamientos y competiciones es tan necesario como la preparación física. Los atletas que ignoran la importancia del ocio suelen experimentar irritabilidad, insomnio, baja motivación e incluso depresión. Muchos optan por hobbies sencillos, como caminatas al aire libre, momentos con amigos o viajes cortos durante los descansos de la temporada.

El cuidado del cuerpo en la intimidad

En México, por ejemplo, los servicios de acompañantes son buscados por personas de diferentes perfiles que desean momentos de placer y descanso mental. En ciudades fronterizas como Tijuana, existen opciones que combinan erotismo, sensualidad y masajes relajantes, ofreciendo experiencias más completas. Para algunos atletas o profesionales de alto rendimiento, un encuentro con las escorts en Tijuana, por ejemplo, puede representar una forma discreta de autocuidado íntimo, sin vínculos emocionales, pero con la seguridad y confidencialidad que buscan en su rutina agitada.

Terapias complementarias: más allá del masaje tradicional

Masaje deportivo, quiropraxia, crioterapia y liberación miofascial son recursos presentes en las rutinas de autocuidado de los atletas. Cada técnica tiene un objetivo específico, ya sea preparar la musculatura antes del entrenamiento o recuperar tras grandes esfuerzos físicos. Acceder a estas prácticas permite reducir el tiempo de recuperación y aumentar el rendimiento en los entrenamientos siguientes.

La salud mental como base del rendimiento

No solo el cuerpo necesita descanso y fortalecimiento. Los atletas de élite cuentan con psicólogos especializados en rendimiento deportivo, que trabajan en temas como concentración, manejo de la ansiedad precompetencia, autoconfianza y equilibrio emocional ante victorias o derrotas. El autocuidado mental incluye meditación guiada, ejercicios de respiración, mindfulness y técnicas de visualización antes de los partidos, métodos que mejoran el control de la mente sobre el cuerpo.

El autocuidado como experiencia de placer

En Perú, ciudades vibrantes y populares ofrecen distintas opciones para quienes buscan experiencias de placer y conexión sensual. Entre ellas se encuentran los servicios de kinesiólogas, conocidos por su atención personalizada y discreta, que atraen a empresarios, turistas y personas con rutinas estresantes. Para atletas de diversas disciplinas, este tipo de vivencia puede contribuir a reducir tensiones, mejorar el estado de ánimo y fortalecer la autoestima, factores importantes para mantener la motivación y el equilibrio emocional durante la temporada competitiva.

El impacto real de las rutinas de autocuidado

Cada atleta construye su propia estrategia de autocuidado. Algunos priorizan a la familia y los amigos, otros prefieren terapias individuales o atenciones más íntimas, como masajes sensuales y experiencias de placer. Lo importante es que todas estas elecciones impactan en la salud física y mental, permitiendo un mayor rendimiento en los entrenamientos, menor riesgo de lesiones y mejor calidad de vida.

Invertir en autocuidado fuera de los entrenamientos dejó de ser un lujo o un capricho. Hoy se considera parte fundamental de la preparación integral de quienes viven del cuerpo, del movimiento y del rendimiento. Al fin y al cabo, el descanso, el placer y el equilibrio emocional también son entrenamiento, solo que con otro nombre.