
Para el complejo agroexportador con base en la zona de influencia de Rosario, el primer semestre de 2025 estuvo marcado por la baja temporal en los derechos de exportación para granos y derivados.
En el caso de soja y maíz, a partir de enero las retenciones bajaron de 33% y 12% a 26% y 9,5%, respectivamente, mientras que el girasol pasó de 7,5% a 5%. Si bien el Gobierno ya anunció el regreso a los esquemas habituales para este impuesto -salvo en trigo y cebada- su efecto fue visible en la operatoria productiva y comercial del polo de crushing.
De acuerdo al Monitor Agroindustrial elaborado por la Cámara de la Industria Aceitera y el Centro de Exportadores de Cereales (Ciara-CEC), entre enero y mayo de 2025, este sector registró un récord histórico en la molienda de girasol.
En ese período se procesaron 1,7 millones de toneladas, superando apenas el máximo de alcanzado en 2023.
📊 Ya está disponible el Monitor Agroindustrial CIARA-CEC – Edición Junio 2025. 📷
— Cámara de la Industria Aceitera Argentina (CIARA) (@CamaraAceites) July 2, 2025
📌@CamaraAceites y @exportcereales publicaron una nueva edición con los principales datos del sector.
📷 Accedé al informe completo: https://t.co/plZgUW2cLa
📷A continuación, un resumen en… pic.twitter.com/q8NvzYDY37
El informe también destacó un incremento en el crushing sojero. Durante mayo, se procesaron 3,8 millones de toneladas, que representa un aumento de 481.000 toneladas respecto de abril, cuando la molienda fue de 3,398 millones. “Este crecimiento estuvo vinculado al mayor volumen de compras de la industria y al ingreso de soja importada bajo régimen de importación temporaria”, destacaron desde Ciara-CEC.
En paralelo, la mejora en la actividad industrial se reflejó en un aumento del uso de la capacidad instalada. El índice pasó del 61% en abril al 72% en mayo. El dato a tener en cuenta es que de no haber contado con soja importada, el índice se habría ubicado en torno al 59%.
Los datos oficiales mostraron que en los primeros cinco meses del año se importaron 3,5 millones de toneladas de poroto, en su mayoría desde Paraguay. Con respecto al mismo período de 2024, las compras cayeron un 66%.
Según el Monitor Agroindustrial, las exportaciones de poroto de soja también mostraron una suba relevante. En mayo se despacharon 1,2 millones de toneladas, mientras que en abril se habían exportado 162.000 toneladas. Este repunte coincidió con el mayor ritmo de molienda.
A su vez, se incrementaron las exportaciones de harina de soja y en mayo, los envíos alcanzaron 2,3 millones de toneladas, por encima de las 2,1 millones del mes anterior. En este caso, la mayor disponibilidad del subproducto industrial explicó el aumento en los despachos al exterior.
En cuanto al aceite de girasol, las exportaciones de mayo mostraron un crecimiento del 31% frente a abril. Se embarcaron 144.000 toneladas, mientras que el mes previo se habían exportado 110.000
En el acumulado de los primeros seis meses del año, el ingreso de divisas informado por Ciara-CEC alcanzó los U$S 15.419 millones. Se trata de un crecimiento del 39,9% frente a igual período del año pasado, cuando los exportadores habían liquidado por U$S 11.024 millones.
En junio, las liquidaciones del sector agroexportador alcanzaron los 3.700 millones de dólares, lo que representa un aumento del 21% respecto a los U$S 3.054 millones ingresados en mayo.
Este nivel de ingreso de divisas se posicionó como el tercer junio más alto de la serie histórica analizada por las entidades del sector.