
La ciudad de Rosario será sede de un nuevo encuentro que reunirá a toda la cadena de valor del maíz. El Congreso Internacional de Maíz (CIM) se llevará a cabo el 27 y 28 de agosto en el Salón Metropolitano, con la participación de más de 100 disertantes provenientes de distintos puntos del país y del exterior.
El dato a tener en cuenta es que la realización del evento coincidirá con el inicio de una nueva campaña maicera. De este modo, el intercambio de información técnica, económica y comercial permitirá que los distintos actores del sector puedan planificar con datos actualizados y precisos.
Durante el CIM se abordarán temáticas vinculadas al presente y futuro del cultivo, incluyendo los avances tecnológicos, desarrollo de genética, sanidad, maquinaria, biotecnología, agtechs, bioenergías, huella de carbono, logística, industrialización, comercio exterior y políticas públicas.
Desde la organización del evento señalaron que también habrá espacio para analizar los vínculos del maíz con otras producciones, como la ganadería bovina, porcina y avícola, así como la lechería, sectores que encuentran en este cereal un insumo central para su funcionamiento.
El secretario de Agricultura y Ganadería de Santa Fe, Ignacio Mántaras, señaló que “tenemos muchas expectativas respecto al Congreso Internacional de Maíz. Si bien es la cuarta edición, es la primera vez que se hace en Santa Fe, por lo que es todo un desafío”.
Además, el funcionario agregó que “es muy relevante para nosotros que sea en Rosario. Ya lo dijo el gobernador Maximiliano Pullaro: Rosario está superando enormes desafíos en materia de seguridad y que vuelva a ser sede de grandes eventos nos parece relevante”.
Por el lado del Ministerio de Desarrollo Productivo santafesino, impulsan mesas de trabajo por cadenas productivas. El objetivo es integrar los distintos eslabones, desde el suelo hasta el comercio internacional, y articular ciencia, tecnología, innovación, infraestructura y políticas públicas.
El maíz es considerado un cultivo estratégico para la provincia de Santa Fe, no sólo por los volúmenes producidos, sino también por su aporte a las cadenas de valor locales y regionales. En particular, se destaca el desarrollo de los clusters semilleros y su rol en la generación de empleo y demanda de servicios.
Mántaras analizó el peso del cereal en la agroindustria santafesina. “El maíz es un cultivo estratégico. Primero por el nivel de producción en la provincia y por nuestros clusters semilleros. Sabemos todo lo que tracciona este cultivo en insumos, servicios e innovación. Además, es central para nuestras cadenas bovinas y lechera”.
El funcionario también señaló: “Tanto la ganadería como la lechería están teniendo un muy buen presente en cuanto a precios, recuperándose después de años críticos marcados por la sequía y escenarios complejos de precios”.
Además de ese protagonismo, desde el Congreso afirmaron se registran avances en la producción aviar y porcina, donde el maíz se consolida como uno de los principales componentes de la dieta animal.
Con vistas a la próxima campaña, desde el Gobierno provincial remarcaron que las condiciones de humedad y clima abren una oportunidad favorable para el cultivo de maíz, lo que se traduce en altas expectativas productivas para el nuevo ciclo.