06/07/2025 - Edición Nº880

Sociedad


Estadísticas escolares

En 10 años la cantidad de docentes aumentó el 54%, pero la de alumnos sólo el 1%

05/07/2025 | En la última década, la cantidad total de estudiantes en institutos de formación docente se redujo un 5%, aunque el número de egresados creció más del 50%.



Mientras la cantidad total de estudiantes en los profesorados del país cae, la cantidad de egresados de formación docente creció en forma sostenida durante la última década. Así lo indica el nuevo informe “Institutos de formación docente”, elaborado por Romina de Luca (Conicet–Ceics), María Sol Alzú y Leyre Sáenz Guillén (Argentinos por la Educación), a partir de datos oficiales de la Secretaría de Educación.

Según el estudio, entre 2013 y 2023, la cantidad de egresados de institutos de formación docente aumentó un 54%, a pesar de que la matrícula total se redujo un 5%. A la vez, la cantidad de institutos creció un 2%: hoy hay 1.492 en todo el país, 34 más que en 2015.

En paralelo, la demanda potencial de docentes -es decir, la cantidad de alumnos en los niveles inicial, primario y secundario- se mantuvo casi sin cambios, con apenas un 1% de aumento en la matrícula de educación básica.

El informe se centra en los institutos, que concentran la mayor parte de la oferta de formación docente, aunque también existen carreras de este tipo en universidades. A nivel nacional, solo 10 de las 24 jurisdicciones aumentaron la cantidad de institutos en los últimos diez años, con picos en San Luis (+67%), Chaco (+35%) y Tucumán (+26%).

En cuanto a la matrícula, en 2024 hay 498.443 estudiantes cursando carreras de formación docente, lo que representa una baja respecto de años anteriores. No obstante, algunas provincias muestran una tendencia opuesta: San Luis (+52%), Río Negro (+50%) y Tierra del Fuego (+26%) son las que más crecieron en cantidad de estudiantes.

El estudio plantea preguntas clave sobre el funcionamiento del sistema y sus desafíos futuros: ¿por qué hay más egresados, pero menos estudiantes? ¿Qué rol juegan las condiciones laborales, las trayectorias académicas y las políticas públicas en este escenario?