07/07/2025 - Edición Nº881

Internacionales

Bancos sancionados

México: Hacienda busca blindar a inversores tras sanciones de Estados Unidos a CIBanco

06/07/2025 | El Gobierno diseña un plan de emergencia para trasladar fideicomisos y contener el impacto financiero de las medidas de Washington.



La reciente decisión del Gobierno de Estados Unidos de sancionar a CIBanco, junto a Intercam y Vector Casa de Bolsa, ha puesto en alerta al sistema financiero mexicano. Las acusaciones giran en torno a supuestas operaciones de lavado de dinero vinculadas a cárteles como el de Sinaloa y el de Jalisco Nueva Generación, y a tráfico de precursores del fentanilo. Como consecuencia, las entidades enfrentan un aislamiento progresivo del sistema financiero global.

Ante esta situación, la Secretaría de Hacienda y la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) han entrado en acción para proteger a ahorradores, inversores y a la estabilidad del sistema. Hacienda trabaja contrarreloj en un plan de contención que incluye la transferencia urgente de fideicomisos a otros administradores como Nacional Financiera (NAFIN) o bancos privados de menor exposición internacional.

Fideicomisos en el centro de la crisis

CIBanco, el más afectado por las sanciones, custodia aproximadamente el 26% de todos los fideicomisos fiduciarios del país, incluyendo a instrumentos claves del sector inmobiliario como Fibra Inn, Terrafina y FibraShop. Varios de estos actores ya han iniciado procedimientos para trasladar sus activos, en algunos casos hacia entidades como Actinver, en busca de un entorno más estable.

El traslado no es sencillo. Muchos fideicomisos tienen contratos que requieren el consentimiento de terceros o cláusulas que complican el cambio de administrador fiduciario. No obstante, Hacienda insiste en que la continuidad de estos instrumentos es esencial para evitar daños en cascada en sectores como la infraestructura, el turismo o la vivienda.

Impacto en el sistema financiero y reacción del mercado

Desde que se conocieron las sanciones, grandes operadores internacionales como Citigroup, Bank of New York Mellon y Visa suspendieron operaciones o rompieron lazos con CIBanco, generando una fuga inmediata de clientes institucionales. Las calificadoras crediticias, entre ellas S&P y Fitch, han reaccionado degradando el perfil de riesgo de los tres actores sancionados.

El volumen total de activos afectados se estima en unos 22.000 millones de dólares, una cifra considerable aunque representa menos del 1% de los depósitos bancarios totales del país. Esta proporción limitada ha sido utilizada por el Gobierno para tranquilizar al mercado y subrayar la solidez general del sistema bancario mexicano.

La estrategia de Hacienda y el rol de NAFIN

El secretario de Hacienda, Edgar Amador, ha afirmado que el plan contempla la habilitación de NAFIN como administrador temporal de fideicomisos clave. Esta medida permitiría mantener en operación estructuras legales y financieras sin interrupción, garantizando que flujos e inversiones comprometidas sigan su curso.

Amador también defendió que las sanciones se deben a irregularidades administrativas, no a pruebas concretas de delitos. Mientras tanto, el Gobierno mexicano insiste en que no ha recibido evidencias por parte de Washington, y califica la acción como un “ejercicio unilateral con efectos colaterales regionales”.

Dilemas legales y presiones políticas

Uno de los mayores obstáculos que enfrenta Hacienda es la resistencia legal de ciertos fideicomisos a cambiar de administrador, ya que muchas decisiones requieren asambleas o votos calificados. Esto podría generar bloqueos temporales, justo cuando la rapidez es crucial.

A nivel político, la presidenta Claudia Sheinbaum ha respaldado a Hacienda, pero también enfrenta presión desde sectores privados y del Congreso, donde se exige más transparencia sobre el nivel de exposición del país a operaciones financieras sancionables desde el exterior.

La incertidumbre aumenta

Aunque el sistema bancario mexicano no está en riesgo estructural, el caso revela una vulnerabilidad significativa: la dependencia de corresponsalías y plataformas extranjeras. Las sanciones, incluso sin condenas judiciales, tienen el poder de desestabilizar franjas enteras del sistema financiero.

Con una gestión adecuada y la migración ordenada de los fideicomisos, Hacienda podría contener los daños. Sin embargo, la credibilidad del marco regulatorio y la reputación internacional de México ya han sufrido un golpe que tardará tiempo en sanar.

Más Noticias