06/07/2025 - Edición Nº880

Política

Pulseada federal

Gobernadores buscan blindar recursos y evitar que Nación monopolice la caja

06/07/2025 | En el Senado avanzan proyectos para garantizar distribución automática de fondos y limitar el control presidencial sobre ATN e impuesto a combustibles



Los gobernadores están en plena ofensiva para reconfigurar la distribución de recursos nacionales, en particular el impuesto a los combustibles y los Auxilios del Tesoro Nacional (ATN), considerados el principal “botín” de la negociación política. La propuesta apunta a establecer leyes que aseguren una distribución automática, evitando que el acceso a esos fondos dependa del “humor presidencial”.

El movimiento es transversal y reúne a oficialistas, dialoguistas y opositores, quienes se muestran unidos en esta etapa pero con matices en la estrategia a seguir. El cansancio por las promesas incumplidas y la tensión por el supuesto “superávit fiscal” que Nación exhibe, pero que se sostiene a costa de recursos que pertenecen a las provincias, alimentan esta pulseada.

Sin embargo, la unidad entre los 24 gobernadores es frágil y temporal. Según un asesor cercano al grupo, existen diferencias profundas: algunos apuestan a una sanción rápida y firme de los proyectos, mientras que otros, con acuerdos electorales en marcha, temen “romper relaciones con Milei” y poner en riesgo la gobernabilidad.

Los proyectos en discusión, que cuentan con números suficientes para ser aprobados, representan un costo fiscal estimado en torno al 0,2%. La disputa va más allá de lo económico y se concentra en la distribución del poder entre la Nación y las provincias, que buscan no quedar relegadas.

En el terreno electoral, el mapa provincial complica aún más la cohesión. Por ejemplo, mientras que Alberto Weretilneck (Río Negro), Rolando Figueroa (Neuquén) y “Nacho” Torres (Chubut) se mostraron unidos en reclamos federales, las elecciones de octubre presentan realidades distintas: Torres pondrá en juego dos diputados en una provincia donde el PJ está fragmentado, mientras que Weretilneck y Figueroa renuevan senadores, lo que eleva la apuesta política.

Torres, que no depende de alianzas con La Libertad Avanza para mantener sus bancas, acaba de lanzar su frente “Despierta Chubut” sin los libertarios, respaldado por más de 30 intendentes. En contraste, en Entre Ríos, Rogelio Frigerio debe enfrentar un escenario electoral más complejo donde la división de votos puede favorecer al peronismo.

En la Patagonia, Weretilneck y Figueroa mantienen una estrategia similar basada en los “provincialismos” que incluyen a radicales y peronistas, y la idea de elegir representantes que defiendan a sus provincias en el Congreso y no a partidos centralizados en Buenos Aires. Aunque difieran en el tono con los libertarios, coinciden en que su principal rival a largo plazo es la lista violeta de Milei.

La pulseada federal se definirá provincia por provincia, en una ecuación que combina variables políticas, electorales y estratégicas. La incógnita sigue siendo si las eventuales alianzas lograrán aplacar la tensión con el Gobierno nacional o si la disputa seguirá escalando.