
Los bloques opositores volverán a reunirse, este martes, en la Cámara de Diputados con el objetivo de avanzar en dos proyectos sensibles: la declaración de emergencia del Hospital Garrahan y el aumento de fondos para las universidades públicas. La intención es emitir dictámenes en comisiones para llevar ambas iniciativas al recinto tras el receso invernal.
La estrategia de las bancadas de Unión por la Patria, la UCR, Encuentro Federal, Democracia para Siempre, la izquierda y la Coalición Cívica es aprobar ambas leyes en la primera semana de agosto. Para eso, buscarán garantizar quórum tanto en las comisiones como en el recinto, e incluso alcanzar los dos tercios en caso de un veto presidencial.
El avance opositor tiene como telón de fondo la última sesión legislativa, que terminó con fuertes cruces entre Unión por la Patria y La Libertad Avanza, pero que también dejó una señal clara: varios legisladores que suelen acompañar al oficialismo apoyaron los emplazamientos para tratar estos temas. Entre ellos, se cuentan diputados del PRO, radicales de la Liga del Interior y referentes del MID.
Este escenario complica al Gobierno, ya que evidencia fisuras en su base parlamentaria. Con los votos de estos aliados circunstanciales, el oficialismo no lograría repetir los 87 rechazos que consiguió en otras votaciones polémicas, como las referidas al sistema previsional y al financiamiento universitario.
La primera reunión del día será a las 12:00 en un plenario conjunto de las comisiones de Salud, Familia y Presupuesto, donde se debatirá el proyecto del diputado Pablo Yedlin (UP) para declarar por dos años la emergencia del Garrahan. La diputada Mónica Fein (Encuentro Federal) también impulsa una iniciativa similar. Ambos textos coinciden en exigir al Gobierno mejoras salariales y condiciones laborales para el personal médico y residentes.
El dictamen establece que el Ejecutivo deberá asegurar la sustentabilidad de las residencias médicas, recomponer salarios y garantizar la cobertura de especialidades críticas. Se exige además que los sueldos no estén por debajo del poder adquisitivo que tenían en noviembre de 2023, tomando como base los índices del INDEC.
Por la tarde, a las 16:00, se reunirán las comisiones de Educación y Presupuesto para tratar el aumento del financiamiento universitario. Aunque el presidente de la comisión, Alberto Finocchiaro (PRO), no convocó aún a una reunión informativa, la oposición busca evitar demoras y emitir dictamen de inmediato, algo que podría tensar aún más el clima legislativo.
En ese debate hay consenso en torno a un proyecto respaldado por los gobernadores, impulsado por Blanca Osuna (UP) y Danya Tavela (DPS), que propone llevar el presupuesto universitario al 1% del PBI en 2026 y al 1,5% en 2031. También incluye un fondo de $10 mil millones para carreras estratégicas, aumentos salariales con paritarias trimestrales y cláusulas de actualización automática según la inflación.