07/07/2025 - Edición Nº881

Agro

¿Conflicto en puerta?

Retenciones: "Los números no dan y muchos productores están dudando qué área sembrar”

07/07/2025 | Desde CARBAP advirtieron que con los números actuales, gran parte de la producción de soja es inviable.



Las entidades que representan al campo recrudecieron las críticas contra el Gobierno nacional, ante la finalización de la baja temporal en los derechos de exportación en soja, maíz, sorgo y girasol. Si bien las entidades albergaban alguna esperanza de revertir esta situación, el primer borrador del Presupuesto Nacional 2026 echó por tierra cualquier viso de optimismo.

En el texto, el Ministerio de Economía adelantó que los recursos totales provenientes de los derechos de exportación “aumentarían un 66,7% en 2026 respecto de las proyecciones para el presente ejercicio”. 

Medido en el PBI nacional, estos recursos pasarán de representar 1,07% en 2025 a 1,50% en 2026. El dato que enfureció a las entidades del campo fue breve, pero contundente: “Se considera que no se prorroga la rebaja de alícuotas del Decreto N° 38 del 25 de enero de 2025”. Pasando en limpio, Economía espera recaudar más el año que viene, sin tocar los actuales porcentajes de retenciones. 

"Los números no dan"

Ignacio Kovarsky, presidente de la Confederación de Asociaciones Rurales de Buenos Aires y La Pampa (CARBAP), remarcó que el Gobierno debería pensar en otras vías de financiamiento. 

“Porque lo que nosotros proponemos es duplicar las producciones, y eso va a entrar por otro tipo de impuestos, mucho más sano, como es por ejemplo el IVA, que incluso es de mayor recaudación a nivel nacional con respecto a los derechos de exportación”, sostuvo el directivo en declaraciones radiales.

Y advirtió:  “Hoy lo que estamos viendo es que los números no dan y muchísimos productores están dudando de qué área sembrar”.

El anuncio del Gobierno sobre retenciones llega en una fecha bisagra para el campo. Por un lado, la cosecha gruesa está en la recta final, con una soja que finalizó con 50,3 millones de toneladas y un maíz con avance de campaña que llegó al 70% del área sembrada. 

En trigo, la siembra ya finalizó  y cabe recordar que en este cultivo -y en cebada también- se extendió el beneficio de baja temporal de derechos de exportación, que estará vigente hasta el 31 de marzo de 2026

La soja, con números en rojo

Kovarsky consideró que el presidente Javier Milei no cumplió con su promesa de campaña de reducir la presión fiscal sobre el sector agropecuario. En este punto, remarcó que con el actual esquema de retenciones, el 80% de la superficie de soja no es rentable.

“Lo que nosotros decimos es que bajen las retenciones, que las dejen como estuvieron hasta el 30 de junio y nos sentemos a trabajar de qué manera vamos hacia la reducción y eliminación total”, explicó. 

El ruralista recordó un dato que permite al menos visualizar un atisbo de reducción impositiva. “En el Presupuesto 2025 que no se aprobó, no se contemplaba bajar retenciones y sin embargo, algo hubo”.

CRA se sumó a las críticas

Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), también expresó el malestar que viven los confederados en estas horas. 

En declaraciones radiales, afirmó que “esperábamos que se mantuviera la medida por el contexto actual. Con precios internacionales en baja, altos costos internos y fuerte presión impositiva, esto agrava aún más la situación”.

El titular de CRA advirtió sobre el impacto que estas decisiones pueden tener en el futuro inmediato del sector: “El productor necesita certezas, porque está invirtiendo a riesgo. La marcha atrás con esta medida es una mala señal”, concluyó.