
Una cosa es ver las películas en el cine, otra distinta es verlas en casa. Pero una muy diferente es poder ver un recorte de las mejores producciones que le dieron forma a una de las franquicias más exitosas en la historia del cine, la del Universo Cinematográfico de Marvel (UCM) con una banda interpretando las canciones en vivo.
Así será el Marvel Studios' Infinity Saga en Concierto, un evento que llegará los días 24, 25 y 26 de julio al Teatro Coliseo de Buenos Aires bajo la dirección del maestro Ezequiel Silberstein. El show contará la interpretación en vivo de la Asociación de Profesores de la Orquesta Estable del Teatro Colón e invitará a los asistentes a sumergirse en un viaje musical y visual que recorre las primeras 23 películas del UCM, con personajes icónicos como Iron Man, Thor, Capitana Marvel y muchos más.
Antes del show, del que ya se pueden adquirir las entradas en Ticketek, conversamos con el maestro Ezequiel Silberstein sobre lo que significa para él tanto el UCM como la posibilidad de encabezar un show de este estilo.
-¿Cuántas veces viste las películas para meterte en este proyecto?
-Bueno, una mínima, ¿viste? Porque hay que estar al tanto. Algunas las he visto tal vez más de una vez: las de Iron Man, las últimas… Endgame, Infinity War… Volví a ver Black Panther… Todo. Y las sigo viendo. Lo que está buenísimo también es que toda la edición de las imágenes que se hicieron para este concierto ya de por sí resumen perfectamente toda la cronología. Es muy diferente realmente cuando uno sabe la historia de lo que está dirigiendo y lo que ocurre en el mundo, que circunscribirse solamente a lo que está en la partitura, ¿no?
-¿Cuándo colaboraste vos en la selección de esas imágenes?
-No, no, esto es un proyecto que ya se estrenó el año pasado en Los Ángeles, en Estados Unidos y es toda esta selección tanto de las imágenes como de la música lo hicieron entre Marvel y Disney. A nosotros, los directores que nos va tocando en todo el mundo dirigir este concierto, ya nos llega todo el material armado.
-¿Qué significa para vos la música dentro de Marvel? ¿Qué rol cumple?
-Para mí cumple un rol como muy único porque estamos hablando de un mundo absolutamente épico, ¿no? Superhéroes, superheroínas, que los ves y tienen sus trajes y tienen sus mundos y demás, y es increíble, pero le sacan la música y creo que te quedás muy a mitad de camino. Entonces la música viene a ser realmente como un superpoder más, por decirlo de alguna manera, que tiene cada uno de ellos y que te realza y que te empuja realmente todo lo que va ocurriendo. Desde cosas cómicas con Iron Man o de repente ya cosas mucho más trágicas, la muerte de algún personaje o alguna escena de guerra y demás. Todo eso es como un vehículo que te ayuda a canalizar todas las emociones que van contando cada una de estas historias.
-¿Qué cambia cuando las escuchamos en vivo?
-Creo que es una experiencia realmente única, porque… vamos a ponerlo por varios lados… El fan que ya ha venido a ver otro tipo de estos espectáculos, sabe de lo que va, entonces, es escuchar esa música que tanto conoce, de ver 15 mil veces sus películas y encima con 80 músicos en vivo... O sea, ya hay una cuestión física, una presión sonora que te viene encima que no lo podés creer y que encima estás viendo en vivo a las personas tocando esa música. Y por otro lado, para las personas que o no conocen todavía mucho este universo Marvel o que no se animan, o no han ido todavía a ver un concierto, una orquesta sinfónica en vivo, es perfecto, porque es muy amigable, para decirlo de alguna manera. Vas a pasar un excelente rato. Creo que alguien que no vio nunca una ni un frame de una película de Marvel viene a ver esto y te puede explicar realmente qué es la saga del infinito porque está muy bien armado cronológicamente.
Muchas veces, cuando hago estos otros proyectos, Star Wars, Pixar en concierto, le pregunto a mi gente conocida: "Bueno, escúchame, cuando viniste a ver el concierto, ¿te pasó de repente que te olvidaste que estaba la orquesta en vivo?". Y me dicen que sí. Entonces, de alguna manera es como… misión cumplida, porque logramos eso, ¿no? Qué lindo es para el espectador estar viendo y de repente bajar la mirada y ver que estamos todos en vivo tocando eso, o sea, ya visual y sonoramente es una experiencia muy difícil de replicar.
-¿Cuál es tu película preferida de Marvel?
-Son malos ustedes, porque me lo vienen diciendo… es muy difícil elegir una realmente. Es muy difícil elegir una. Pero para para unificar y no decirles en cada entrevista algo diferente, a mí me gusta mucho Iron Man. Porque creo que tiene una cosa de que efectivamente es quien empieza toda la saga y después como que lo termina. Después cuando vas viendo todo te va gustando. Me encantan todos, me encanta Thor, me encanta Capitana Marvel, Capitán América, obviamente Spider-Man, los Avengers, o sea, todo… Black Panther, o sea, la sección musical de Black Panther es alucinante con todos los sonidos africanos y ese tipo de música. Entonces como que me interpela por varios lados. Me gusta mucho cómo han armado… soy muy fan de esta cosa de las sagas, ¿no? Entonces, esta saga tan tan larga y con tantas cosas que van pasando entre una y otra, y estar bien enganchado y conocer… me parece que está buenísimo.
-¿Por qué creés que estos conciertos atraen a la gente?
-Creo que lo que tiene son dos cosas principales, o sea, bajo el concepto de que une mundos. Une mundos desde el cine y la música. Te une lo que es ir a ver una película al cine y ver un concierto. Pero sobre todo, une generaciones, me parece. Este es un concierto absolutamente familiar. Podés ir con tu tío que le gustaba el Capitán América cuando era chico y tenía el muñeco de metal de los años 70, 80, y con tu hijo… Es realmente algo que conecta a todas las generaciones, ¿entendés?
Y es algo muy amigable… esta cuestión de la pantalla, que es un elemento del que no escapamos hoy por hoy… Es la historia del cine, de décadas y décadas y décadas, y tantas cosas tan lindas que se han hecho, y que llega, como digo, a todas las generaciones y con la música también. Entonces, me parece que se encontró algo muy interesante, como decir “que no termine acá”, que no termine cuando la película termina. Aparte, todas estas bandas sonoras, imaginate que fueron pensadas para la película y que se grabaron en estudio de grabación, haciendo una, dos, tres tomas... Esto de hacerlo en vivo es un desafío aún mucho mayor. Yo creo que también hay algo ahí que se valora mucho del trabajo que hacemos nosotros para llevar adelante y lograr esos momentos épicos. Cuando hay una sincronía muy particular entre la música y la imagen, al espectador le llega.