
Narendra Damodardas Modi nació el 17 de septiembre de 1950 en Vadnagar, Gujarat, en una familia de bajos recursos. Desde niño ayudó a su padre vendiendo té en estaciones de tren. En su adolescencia se vinculó con el Rashtriya Swayamsevak Sangh (RSS), una organización nacionalista hindú que marcó su formación ideológica y lo impulsó a unirse al partido Bharatiya Janata Party (BJP) en 1985.
Su ascenso dentro del BJP fue rápido. En 2001 fue nombrado ministro principal de Gujarat tras una crisis interna, cargo que ocuparía por 13 años. Durante ese tiempo impulsó una agenda de industrialización agresiva, aunque su gestión quedó marcada por los disturbios de 2002, donde murieron más de 1.000 personas, en su mayoría musulmanes. Aunque fue absuelto por la Justicia, las críticas a su manejo de la crisis siguen vigentes.
En 2014, Modi lideró al BJP a una victoria aplastante en las elecciones generales, convirtiéndose en el primer ministro de India. Su imagen de político austero, pragmático y centrado en el desarrollo captó el apoyo de una clase media emergente. Fue reelecto en 2019 y nuevamente en 2024, consolidando una era de hegemonía para el BJP.
Su política interna ha combinado ambiciosos programas de digitalización, infraestructura y energía renovable con una narrativa nacionalista hindú. Bajo su mandato, India se ha convertido en líder en plataformas de pago digital (UPI) y ha promovido proyectos como "Make in India" y "Swachh Bharat" (India Limpia). Al mismo tiempo, ha sido criticado por restringir espacios democráticos y reprimir voces disidentes.
En el escenario internacional, Modi ha posicionado a India como una potencia emergente con vocación multipolar. Ha liderado el G20, promovido la alianza BRICS y forjado vínculos con países del Sur global. En 2025, encabezó la cumbre BRICS en Brasil, impulsando una reforma del bloque y proyectos climáticos como "One Sun, One Grid".
Su reciente gira por Ghana, Trinidad y Tobago, Argentina y Namibia consolidó su imagen de líder global. Ha firmado acuerdos energéticos, defendido la justicia climática y promovido la cooperación tecnológica. Aunque enfrentó protestas en el Caribe por su historial en derechos humanos, mantiene una narrativa de desarrollo inclusivo y proyección internacional.
Aterricé en Buenos Aires para realizar una visita bilateral que se enfocará en fortalecer las relaciones con Argentina. Me entusiasma reunirme con el Presidente Javier Milei y entablar conversaciones detalladas con él.@JMilei pic.twitter.com/WBRCMT7Wxd
— Narendra Modi (@narendramodi) July 5, 2025
El liderazgo de Modi también ha estado rodeado de controversias. Organizaciones internacionales han señalado retrocesos democráticos en India bajo su gobierno: censura mediática, uso político de agencias judiciales y presión sobre minorías religiosas. En rankings democráticos, India ha descendido a la categoría de "autocracia electoral".
Sus simpatizantes destacan que ha dado estabilidad económica, modernizado el aparato estatal y elevado el perfil de India en el mundo. Sus detractores advierten que ese avance se ha hecho a costa de la pluralidad política y los derechos civiles. En la India de Modi conviven el crecimiento y la tensión institucional.
Rendí homenaje al General José de San Martín en Buenos Aires. Su coraje y liderazgo desempeñaron un papel fundamental en la historia de Argentina. Su vida sigue siendo un símbolo de patriotismo y determinación para el pueblo de Argentina. pic.twitter.com/D77paZY1Kw
— Narendra Modi (@narendramodi) July 5, 2025
A sus 74 años, Narendra Modi es una figura central en la política global. Su legado dependerá de si logra mantener el crecimiento económico sin sacrificar la democracia. Con una base electoral firme y una oposición fragmentada, su influencia seguirá siendo decisiva.
Mientras India se prepara para ser uno de los actores clave del siglo XXI, el mundo observa si Modi es un modernizador pragmático o un arquitecto de un nuevo autoritarismo asiático.