16/07/2025 - Edición Nº890

Economía

Crédito récord

Petroleras consiguen U$S 2.000 millones y lanzan la obra que puede cambiar la exportación argentina

08/07/2025 | La construcción del nuevo oleoducto VMOS, que conectará Vaca Muerta con el Atlántico, avanza con respaldo internacional.



Un consorcio de ocho compañías -YPF, Pluspetrol, Pan American Energy (PAE), Pampa Energía, Vista, Chevron, Shell y Tecpetrol, junto a Gas y Petróleo del Neuquén (GyP) como socio Clase B- logró este martes 8 de julio cerrar un préstamo sindicado de U$S 2.000 millones para financiar el megaproyecto Vaca Muerta Oleoducto Sur 

Referentes de los socios al firmar la conformación del consorcio

Detalles y objetivos

El proyecto consiste en la construcción de un oleoducto de 525 kilómetros de extensión, que unirá los yacimientos de Vaca Muerta, en Añelo (Neuquén), con la costa atlántica rionegrina, en la zona de Punta Colorada. Allí se montará una terminal exportadora capaz de operar buques, con capacidad para cargar hasta dos millones de barriles.

La primera etapa del oleoducto permitirá transportar 180.000 barriles diarios desde fines de 2026. Pero el potencial va mucho más allá: en una segunda etapa prevista para 2027, el flujo podría trepar a 550.000 barriles por día, y alcanzar los 700.000 en los años siguientes, convirtiéndose en un nuevo canal clave de exportación.

Cómo se consiguió el financiamiento

La obra demandará una inversión total cercana a los U$S 3.000 millones, pero el grueso del dinero -los 2.000 millones anunciados- proviene de un préstamo sindicado que coordinaron cinco bancos internacionales: Citi, JP Morgan, Deutsche Bank, Itaú y Santander. El resto será aportado por las empresas socias.

La tasa acordada ronda el 10% anual, un valor que, aunque alto, refleja el contexto de riesgo país y la magnitud del desafío. El plazo del crédito es de cinco años, y se espera que marque el regreso de la Argentina al mercado internacional de financiamiento privado para grandes obras, un canal que llevaba años cerrado.

Impacto económico y político

Además del salto en capacidad exportadora, el proyecto generará un fuerte impacto en la macroeconomía. Según cálculos del sector, cuando esté en pleno funcionamiento el oleoducto podría generar entre U$S 14.000 y U$S 20.000 millones por año en ingresos por exportaciones, dependiendo del precio internacional del crudo.

No es casual que esta operación se haya concretado con los beneficios que genera el Régimen de Incentivo para Grandes Inversiones (RIGI), al que está adherido el proyecto. El marco legal fue clave para garantizar confianza a los inversores internacionales.

La obra ya comenzó con trabajos preliminares y se espera que avance durante 2025 con vistas a operar su primer tramo a fines de 2026. Si todo sigue en marcha, el oleoducto VMOS no solo será una vía de salida para el petróleo de Vaca Muerta, sino una entrada concreta de divisas para un país urgido de dólares frescos.