08/07/2025 - Edición Nº882

Agro

Las reacciones del campo

Qué dicen el CAA, la Mesa de Enlace y el INTA sobre los anuncios del Gobierno

08/07/2025 | Ariel Pereda, director nacional del INTA, advirtió que "el nuevo decreto permite borrar del mapa las agencias de extensión rural"



Tras conocerse los anuncios del Gobierno en relación a la disolución y la modificación de organismos vinculados al agro, comenzaron a trascender las posturas de distintos actores de la cadena agroindustrial con respecto a los anuncios sobre el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria

La primera entidad en pronunciarse fue el Consejo Agroindustrial Argentino (CAA), que nuclea a unos 60 representantes del campo y la industria. 

Desde el espacio presidido por José Martins expresaron “su apoyo a las reformas que impulsen que el INTA pueda cumplir sus objetivos fundamentales: promover la innovación, competitividad, productividad e inversión en las cadenas de bienes y servicios agroindustriales”.

El CAA consideró que este escenario representa una “oportunidad histórica” para introducir una serie de cambios en el organismo técnico. En este contexto, su propuesta se articuló en base a los siguientes puntos: 

  • Eliminar cargos políticos y uso partidario: proponen eliminar cargos políticos en niveles de dirección, investigación y técnica del INTA, promoviendo concursos transparentes.
  • Recuperar el rol original de la institución: plantea un regreso a lo que consideran los pilares fundacionales del organismo, como investigación, apoyo técnico, innovación y asistencia a la producción y comercialización.
  • Profesionalización y carrera: busca fortalecer la carrera profesional y científica del personal, desvinculándola de los cambios político-partidarios.
  • Rendición de cuentas: en este punto, buscan implementar mecanismos de evaluación y seguimiento del trabajo institucional y técnico, con medición de resultados e impacto.
  • Articulación público-privada: la idea es fomentar la cooperación entre el INTA y el sector privado en investigación y desarrollo aplicado a las cadenas agroindustriales y de bioenergía.
  • Inclusión empresarial: promueve la incorporación de representaciones empresariales ad honorem en la toma de decisiones sobre proyectos y programas específicos de los organismos técnicos.

Con respecto al resto de los anuncios oficiales vinculados al campo, el Consejo Agroindustrial remarcó que es “una oportunidad de mejora para lograr un Estado eficiente, con capacidad efectiva de registro y control para garantizar la competencia leal en el mercado interno y brindar las garantías necesarias en los mercados de exportación”.

La postura de la Mesa de Enlace

Las cuatro entidades que representan la Mesa de Enlace advirtieron sobre la “incertidumbre y preocupación” que causó la decisión oficial en relacíón al impacto de la Resolución 462/2025 en el INTA. 

El comunicado se elaboró tras una reunión de los directivos de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA); Federación Agraria Argentina (FAA), Sociedad Rural Argentina (SRA) y Coninagro, en donde buscaron unificar posturas. No debe perderse de vista que se trata de cuatro entidades con interes y miradas muy diferentes en relación a la producción agropecuaria. 

A través de un comunicado, expresaron que “en un país históricamente vulnerable a las modificaciones impulsadas por los sucesivos gobiernos, estamos convencidos de que los organismos oficiales y las instituciones público-privadas deben contar con un funcionamiento autónomo y estable”.

Y concluyeron: “En el caso particular del INTA, los representantes de los productores esperamos ser convocados para analizar el esquema que se propone y evaluar sus implicancias”. 

Qué dijo el INTA

Ariel Pereda, director nacional del INTA -que ha exhibido en reiteradas ocasiones su postura crítica sobre la decisión del Gobierno de modificar el organismo- alertó sobre la letra chica del evento y el impacto negativo que puede generar a futuro. 

“El nuevo decreto permite borrar del mapa las agencias de extensión rural. No sólo desaparecen cerca de 300 espacios de trabajo territorial, desde Ushuaia a La Quiaca, sino también las redes de trabajo con municipios, asociaciones de productores y otras organizaciones locales”, señaló.

“Lo que va a quedar es un INTA centralizado en Buenos Aires, con mirada única y foco preeminente en la pampa húmeda. El resto del país -la mayoría- pierde representación, pierde presencia, pierde capacidad de desarrollo, pierde futuro”, analizó.


Y concluyó: “El INTA, tal como lo conocimos, está siendo desmantelado con una mezcla de soberbia, ignorancia y oportunismo”.