
Entre enero y mayo de este año, las exportaciones de carne vacuna mostraron un panorama dispar, con volúmenes despachados que no terminan de repuntar pero una leve mejora en los precios, que permite en parte recomponer en parte la menor cantidad de toneladas enviadas.
De acuerdo al Consorcio de Exportadores de Carnes Argentinas ABC, entre enero y mayo de este año se comercializaron 250.400 toneladas, que generaron un ingreso de divisas por U$S 1.262,3 millones. Con respecto al mismo lapso de 2024, esto representó una caída de 20,6% en volumen y una mejora de 4,9% en facturación.
En este escenario y mientras nuestro país busca recuperar sus volúmenes de envíos, ¿qué pasa con algunos de los principales competidores de la industria frigorífica bovina? Según analizaron desde el Mercado Ganadero de Rosario (Rosgan) en el caso del Mercosur, Brasil, Paraguay y Uruguay no solo mejoraron su facturación, además incrementaron -a diferencia de Argentina- el tonelaje enviado.
Por el lado de Australia, los exportadores registraron despachos récords en el primer semestre, mientras que el negocio ganadero en Turquía vive horas de incertidumbre, a partir de la declaración de un brote de fiebre aftosa.
Según el Rosgan, las exportaciones brasileñas de carne vacuna cerraron junio con 241.000 toneladas de carne, un 10,5 % más que en mayo y un 25,5 % por encima de las 192.000 toneladas registradas en junio de 2024.
De este modo, y de acuerdo con los datos publicados por la Secretaría de Comercio Exterior (Secex), durante el primer semestre del año, Brasil logró embarcar un total de 1,2 millones de toneladas, valuadas en U$S 6.562 millones.
Para tener una dimensión del volumen del negocio en ese país, las exportaciones totales de Argentina cerraron el año pasado en 900.000 toneladas.
En comparación con igual período de 2024, representó un incremento del 13 % en volumen y un 27,7 % en facturación. En cuanto a precios, el valor promedio alcanzado en los primeros seis meses del año se ubicó en U$S 5.100 por tonelada, un 13 % superior al registrado en el mismo período del año anterior.
Cecilia Ferreira, analista de la consultora Blasina y Asociados, calculó que durante 2025 el valor de la tonelada de carne vacuna exportada desde Uruguay promedió los U$S 4.830, lo que representa una suba del 19 % frente a los U$S 4.063 registrados en el mismo período del año pasado
“En cuanto a volúmenes, los datos preliminares de junio confirmarían una fuerte caída de los envíos a Estados Unidos, con un descenso del 41% respecto de un año atrás, y un marcado crecimiento hacia la Unión Europea, con un aumento del 50 %”, señalaron desde la entidad rosarina.
Según el Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Animal (Senacsa), las ventas externas de carne bovina paraguaya sumaron U$S 1.056 millones entre enero y junio, lo que representa un incremento del 37 % en comparación con el mismo período del año anterior. Además del aumento en ingresos, el volumen de carne exportada creció un 17,5 % respecto al año pasado.
Los datos correspondientes a junio consolidan un nuevo récord de exportaciones de carne vacuna en el primer semestre del año. Según cifras publicadas por el MLA (Meat & Livestock Australia), durante junio los frigoríficos australianos exportaron 134.593 toneladas, 26,8% más que lo exportado en junio de 2024.
En cuanto a volúmenes, en el primer semestre del año se ratificó el buen trabajo de los exportadores y se despacharon 702.220 toneladas, máximo histórico para el sector y que marcó un aumento interanual de 16,8%,
En el mercado turco, las noticias no son buenas. Ante un brote de fiebre aftosa, el Gobierno ordenó el cierre temporal de todos los mercados ganaderos a nivel nacional, incluyendo restricciones al movimiento de animales y el inicio de una campaña de vacunación intensiva.
Según informó el Ministerio de Agricultura y Silvicultura de ese país, se detectó un nuevo serotipo del virus, lo que ha incrementado su nivel de contagio.
“Las autoridades señalaron que el reciente aumento en el movimiento de ganado bovino, derivado de la festividad de Eid al-Adha, celebrada a principios de junio, contribuyó a la diseminación del patógeno”, señalaron.
Desde el Rosgan confirmaron que las restricciones permanecerán vigentes hasta que se complete la vacunación de todos los animales vulnerables en el territorio nacional. Al mismo tiempo, aseguraron que estas medidas no afectarán la seguridad alimentaria de ese país.