10/07/2025 - Edición Nº884

Entretenimiento

Entrevista Exclusiva

“Dexter está en mis huesos”: vuelve el asesino serial más famoso de la TV

10/07/2025 | Desde mañana, se podrá ver Dexter Resurrección en Paramount+ con el regreso de Michael C. Hall.



Pocas series de televisión logran lo que puede hacer Dexter: consolidarse como un fenómeno cultural capaz de extenderse por más de 20 años y abarcar también spin-offs que tienen una llegada similar. Desde que nació en 2006 hasta que terminó, originalmente, en 2013, la producción creada por James Manos Jr. supo reinventarse, definir su camino y encontrar una audiencia muy fiel.

Dexter Morgan, ese forense que tiene una doble vida como asesino en serie con un estricto código de ética creció y se estableció, en parte, gracias a Michael C. Hall. No solo por su interpretación de este mítico antihéroe sino también por la capacidad de poner en funcionamiento toda la maquinaria para traer de regreso a un personaje que se creía muerto después de uno de los finales más controversiales que dejó una serie de este estilo.

A los fans no les gustó ni medio que Dexter Morgan terminara muerto. Y después de años, bastó un llamado de Michael C. Hall al productor Clyde Phillips para que todo volviera a su lugar. La casa está en orden. Paramount+ traerá a Dexter Morgan de regreso desde este viernes, cuando se estrene Dexter Resurrección con un elenco de lujo que incluye a figuras como Uma Thurman (Kill Bill) y Peter Dinklage (Game of Thrones).

Antes del estreno, los principales involucrados en Dexter Resurrección pasaron por la edición de la CCXP de México que cubrimos desde NewsDigitales. El Showrunner Clyde Phillips y su coequiper Scott Reynolds, por un lado, y los protagonistas David Zayas y el propio Michael C. Hall, por otro, nos contaron cómo fue darle forma a este regreso.

-Dexter es un tipo que solo mata a personas malas. Quiero preguntarles si aprovechan esa oportunidad para darle a esos personajes rasgos de personas que conocen en la vida real y que tal vez odian o desprecian.

-Clyde Phillips: (Risas) Es una gran pregunta. No, en realidad no, al menos no para mí. Podría serlo para Scott.

-Scott Reynolds: No lo he hecho aún, pero es una gran idea. Sí, sí, sí. Mira la segunda temporada.

-Michael, quiero preguntarte sobre esa historia que contaste alguna vez, sobre seguir a personas en Nueva York cuando estabas empezando a interpretar a Dexter. ¿Cómo funcionó eso? ¿Cómo elegías a las personas?

-Michael C. Hall: Solo escogía a alguien en una multitud, en un restaurante o donde fuera, y veía cómo era seguirlos sin que se dieran cuenta. Nunca los seguí hasta su casa ni los confronté. Nunca los molesté, era más bien para experimentar estar solo, siguiendo a un extraño sin ser detectado. Eso fue todo.

-¿Y nadie se dio cuenta?

-M.C.H.: No, nunca me atraparon.

-¿De dónde vino la inspiración para este regreso después de tantos años? Tienen muchas temporadas, ¿cuál fue la inspiración principal para Dexter: Resurrección?

-C.P.: Básicamente vino de Michael. Un par de meses después de terminar Dexter: New Blood, recibí una llamada de Michael y de nuestro director, Marcos Siega. Michael dijo: “¿Sabés qué? Dexter está en mis huesos. Sé que está en los tuyos. ¿Podés encontrar una forma de ‘desmatarme’?”. Dije: “Sí”. Juntamos ideas, encontramos una manera creíble y funciona.

-S.R.: Mucha gente encontraba difícil creer que Dexter realmente pudiera morir. Cuando piensas en Michael, es como Jason Voorhees o Michael Myers, todos vuelven. Así que Dexter también.

-¿Fue difícil pensar en una razón para su regreso?

-C.P.: No, en realidad no. Pensamos que podría serlo. No es un secreto: fue baleado en un clima helado. Si hubiera sido en Florida, estaría muerto. Pero en la nieve, el frío ralentizó su corazón, no pudo desangrarse. En la escena inicial de Pecado Original, lo vemos siendo llevado en una patrulla a la clínica Seneca, donde lo atienden de inmediato. Luego está en coma durante diez semanas.

-David, fuiste policía en la vida real, quiero preguntarte cómo manejan estas cosas en las series. ¿Creés que lo hacen bien o mal? ¿Qué aciertan y qué no?

-David Zayas: Creo que en general lo hacen bastante bien. Si veía algo que no estaba correcto, lo mencionaba. Los guionistas investigaron mucho, y todo se siente muy auténtico.

-¿Entonces también trabajaste como consultor?

-M.C.H.: De forma no oficial…(Risas)

-D.Z.: No, pero a veces me meto y aporto como si lo fuera.

-¿Por qué creen que la serie sigue funcionando después de tantos años? ¿Dónde está la magia?

-C.P.: Michael C. Hall. Creo que la magia está en por qué una familia invitaría a un asesino en serie a su casa cada domingo por la noche. Es Michael, pero también la voz en off. La voz en off nos da vulnerabilidad, empatía, nos revela su secreto, sus problemas y su método, y eso nos hace sentir conectados.

-D.Z.: Creo que cómo escriben el programa, los personajes con los que la gente se identifica en esas circunstancias, es muy humano, apasionado, no es blanco o negro. Tiene muchos matices. La gente se conecta con eso y se involucra en la historia. 

-S.R.: Hay una parte de nosotros que quiere un sentido de justicia en el mundo, ¿verdad? Cuando los malos hacen cosas malas, hay retribución, y él ofrece eso. Para bien o para mal, eso es muy satisfactorio. Porque vivimos en un mundo donde eso no pasa a menudo, parece que los malos se salen con la suya. Pero con Dexter, si te cruzas con él, estás acabado. 

-M.C.H.: Hay muchas razones por las que a diferentes personas les gusta la serie. A veces me siento incapacitado para decirlo porque estoy dentro de ella, pero hay algo en cómo se cuenta la historia desde la perspectiva de Dexter. Estás con él, dentro de su cabeza, con una visión del mundo que ningún otro personaje tiene, y eso mantiene a la gente enganchada.

-¿De dónde sacan la inspiración para estas ideas?

-S.R.: Es bastante simple. Lo que amamos de Dexter es que es un gran optimista. En la primera temporada, se pregunta: ¿puedo tener un hermano, una familia? Termina matando a su hermano, no sale bien, perdón por el spoiler. 

-C.P.: Luego conoce a Trinity, que tiene una familia, y Dexter, con un bebé nuevo, piensa que tal vez puede vivir el sueño. Pero no se puede.

-S.R.: Cada gran villano está relacionado con lo que Dexter está enfrentando: ¿puedo tener una novia? Layla. ¿Creo en algo? Eso es la sexta temporada. ¿Puedo tener un amigo? Miguel. Ese es otro secreto de Dexter: todo te interpela. Todos queremos un amigo, una familia, y lo hacemos con un giro de asesino en serie.

-Sabemos que Michael no es ese tipo, o al menos intentamos saberlo (risas). ¿Cómo es esa transformación? ¿Qué tan inquietante es cuando se convierte en Dexter?

-C.P.: Es interesante. Antes, construíamos la intensidad, filmábamos y escribíamos al mismo tiempo. Para cuando llegaba el asesinato del gran villano, Michael estaba muy intenso. Pero ahora, como los guiones están escritos, un asesinato puede ocurrir en el segundo episodio o en la quinta semana, así que no se acumula de la misma manera en Michael. Hay una diferencia.


Six Feet Under.

-Michael, trabajaste en dos series, una como asesino en serie y otra como funerario (Six Feet Under). ¿Cómo te sientes en la vida real respecto a la sangre y la muerte?

M.C.H.: Creo que soy mucho más delicado que esos personajes. Si es ficción, no tengo problema en fingir, pero no me desmayo con una aguja cuando me sacan sangre. Afortunadamente, no estoy predispuesto a ser ni un asesino en serie ni un funerario en la vida real.

Una última pregunta. ¿Conocen algo de Argentina o han estado allí?

M.C.H.: Nunca he ido. 

D.Z.: Nunca fui.

Tienen que venir. Los recibiríamos con los brazos abiertos.