16/07/2025 - Edición Nº890

Agro

Política Agropecuaria

“No es modernizar, es centralizar”: fuerte crítica interna al cambio en INTA

11/07/2025 | Más de 60 directores de todo el país criticaron con dureza la decisión del Gobierno nacional de modificar el organismo



La polémica por la decisión del Gobierno nacional de modificar de raíz la estructura del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) sigue generando polémica. En este caso, un grupo compuesto por más de 60 directores de Institutos de Investigación y de Estaciones Experimentales Agropecuarias (EEA) del organismo desaprobaron los lineamientos de la Resolución 462/2025.  

“Bajo el discurso de modernización, se concentra el poder en una sola figura designada políticamente, el presidente de la institución, eliminando su estructura participativa y federal. Esto no es modernizar: es centralizar, debilitar y poner en riesgo una institución estratégica para el desarrollo de la Nación”, señalaron los directivos en un comunicado.

En este punto, recordaron que desde 1956 -año de creación del INTA- el organismo atravesó distintos escenarios políticos, que más allá de las características de cada gestión no afectó su funcionamiento. 

Los cuatro pilares 

Según analizaron desde el INTA, pudieron sostenerse en el tiempo a partir de cumplir con cuatro premisas centrales: 
Investigación y extensión integradas en una misma institución 

  • Investigación y extensión integradas en una misma institución
  • Presencia territorial en todo el país, aún en los lugares más recónditos de la Argentina 
  • Gobernanza participativa, federal y público-privada
  • Concursos públicos para acceder a cargos técnicos y de conducción 

“Este decreto viene a destruir desde los cimientos la constitución de esta institución de ciencia y técnica, estratégica para la innovación productiva, la soberanía tecnológica y el desarrollo local, como la de muchos otros organismos del Estado”, advirtieron. 

Los directores del INTA afirmaron que la resolución del Gobierno “elimina la autonomía institucional, al modificar la composición y representatividad del Consejo Directivo, excluyendo a representantes del sistema científico y organizaciones del sector agropecuario y concentrando la mayoría de las decisiones en manos del gobierno de turno”.

Con la autonomía institucional fuera de la ecuación, explicaron que “se elimina la posibilidad de sostener líneas de trabajo y políticas públicas estables, independientes de los vaivenes políticos”

Y concluyeron: “reducir el INTA a una oficina dependiente del Poder Ejecutivo es ignorar su historia, su valor estratégico y el consenso social que lo respalda”.

“El  nuevo decreto permite borrar del mapa las agencias de extensión rural”

Ariel Pereda, director nacional del INTA -que ha exhibido en reiteradas ocasiones su postura crítica sobre la decisión del Gobierno de modificar el organismo- alertó sobre la letra chica del evento y el impacto negativo que puede generar a futuro. 

“El nuevo decreto permite borrar del mapa las agencias de extensión rural. No sólo desaparecen cerca de 300 espacios de trabajo territorial, desde Ushuaia a La Quiaca, sino también las redes de trabajo con municipios, asociaciones de productores y otras organizaciones locales”, señaló.

“Lo que va a quedar es un INTA centralizado en Buenos Aires, con mirada única y foco preeminente en la pampa húmeda. El resto del país -la mayoría- pierde representación, pierde presencia, pierde capacidad de desarrollo, pierde futuro”, concluyó.
 

Temas de esta nota:

GOBIERNO NACIONALINTA