18/07/2025 - Edición Nº892

Internacionales

Transición energética

Burkina Faso duplica acceso eléctrico: cómo lo logró en tres años

15/07/2025 | Un dato viral afirma que el acceso a la electricidad en Burkina Faso pasó del 19% al 50% nacional en tres años. ¿Puede sostenerse esa afirmación?



Burkina Faso ha registrado un avance inédito en materia de acceso a la electricidad: según el Consejo Mundial de la Energía, la cobertura nacional alcanzó el 50% en 2024, y en zonas urbanas llegó al 86,21%. En 2022, solo el 19% de la población tenía acceso al suministro eléctrico.

La cifra aparece en el "Issues Monitor 2024 - Burkina Faso commentary", un documento oficial publicado por el organismo internacional, y representa uno de los crecimientos más acelerados registrados en el continente africano en los últimos años.

El dato fue ampliamente replicado en redes sociales, en parte por el impacto que genera en el contexto político actual: el capitán Ibrahim Traoré gobierna el país desde 2022, tras un golpe de Estado que redefinió las relaciones exteriores de Burkina Faso, rompiendo vínculos con Francia y apostando por una lógica de soberanía y alianzas regionales.

Un salto documentado

Los informes anteriores del Banco Mundial y la Agencia Internacional de Energía (IEA) confirmaban que el país tenía una de las tasas más bajas de acceso eléctrico en 2022, con grandes brechas entre zonas urbanas (60%) y rurales (menos del 5%).

La nueva cifra del 50% nacional implica una duplicación en menos de tres años, un salto que pocos anticipaban, especialmente considerando las dificultades estructurales del país: crisis de seguridad, aislamiento diplomático, pobreza estructural y escasa inversión internacional.

¿Cómo se logró?

El documento no detalla con precisión el desglose de inversiones ni los proyectos técnicos implementados, pero sugiere que hubo una fuerte expansión de redes urbanas, probablemente apoyada por infraestructura existente, y un posible avance en microredes o soluciones descentralizadas para mejorar el acceso en sectores periurbanos.

El discurso soberanista de Traoré pudo haber favorecido alianzas con nuevos socios como Rusia, Turquía o países del Sahel, reorientando fondos hacia servicios básicos clave.

Una narrativa de eficacia africana

El dato consolida el relato que promueve el gobierno burkinés: que es posible lograr autonomía, eficacia y progreso incluso fuera de las estructuras tradicionales de ayuda internacional. En un continente marcado por las asimetrías de poder, historias como esta generan entusiasmo y fortalecen liderazgos emergentes.

Pero también plantea nuevos desafíos: garantizar que la expansión sea sostenible, llegue al mundo rural y se mantenga más allá del clima político actual.

Datos y pasos importantes

Burkina Faso logró en tiempo récord un objetivo que muchas naciones africanas persiguen hace décadas. El salto de 19% a 50% en cobertura eléctrica nacional y más del 86% en zonas urbanas es oficial, confirmado y sorprendente.

Si el modelo burkinés se consolida, podría convertirse en referente para otros países del Sahel que buscan avanzar con menos dependencia externa y mayor pragmatismo regional.