16/07/2025 - Edición Nº890

Agro

Política Agropecuaria

Sin anuncios: Milei se reunió con la Mesa de Enlace, ratificó el superávit y las retenciones no se tocan

15/07/2025 | Por primera vez desde que asumió, el Presidente recibió a las entidades del campo



En la previa a una nueva edición de la Exposición Rural de Palermo, el presidente Javier Milei mantuvo un encuentro con los representantes de la Mesa de Enlace. La reunión se materializó a partir de una gestión del presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino.

Cabe destacar que es la primera ocasión en donde el jefe del Estado recibe a los representantes del campo: hasta ahora, siempre fueron recibidos por el ministro de Economía, Luis Caputo o bien por el secretario de Agricultura, Sergio Iraeta.

El encuentro se llevó a cabo esta mañana, en las instalaciones de la SRA y se extendió por espacio de casi dos horas. Una vez finalizada la reunión, los directivos ruralistas brindaron una conferencia de prensa, en donde enumeraron los temas abordados con el presidente Milei. 

Además de los derechos de exportación, hablaron sobre el estado de la infraestructura vial, la barrera sanitaria y hubo una confirmación: el primer mandatario asistirá a la inauguración de la exposición, que se llevará a cabo el sábado 26 de julio. 

Más allá de la foto con el presidente Milei y Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, no hubo anuncios concretos para el sector. De la reunión, los ruralistas se llevaron del Gobierno la promesa de analizar una baja en los derechos de exportación, sin especificar cuándo se implementarán. Por el momento, la Casa Rosada antepuso otra vez el superávit fiscal por sobre el reclamo de los productores. 

“Claramente fue un gesto más que importante del Presidente de la Nación hacia el sector que en palabras de él es el más competitivo y productivo de la Argentina”, destacó Pino. Además, confirmó que Milei asistirá a la inauguración de la exposición. “Siempre que un Presidente viene a la Rural, es una caja de resonancia muy grande, seguramente va a decir cosas importantes”, afirmó. 

Qué pasará con los derechos de exportación

Como se recordará, el pasado 1° de julio el esquema de retenciones regresó a sus niveles habituales, tras casi seis meses de un esquema de rebaba temporal. En esos meses, la soja tributó 26% y el maíz 9,5%, pero ahora pasaron a 33% y 12%, respectivamente.

En el podio de los reclamos del campo, la baja en los derechos de exportación ocupa el primer puesto. Pero por el momento, los ruralistas escucharon -una vez más- la misma canción.

“Puntualmente de retenciones, el compromiso del presidente Milei fue que las tiene la mira, esos fueron los términos que él usó, que será el próximo impuesto que bajará para el sector productivo”, explicó la presidenta de Federación Agraria Argentina, Andrea Sarnari. 

Y agregó “También el compromiso de que la próxima rebaja de retenciones sea definitiva y no transitoria, como ha sido hasta ahora”.

Con respecto al Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), Sarnari reconoció que plantearon al presidente Milei “la preocupación que tenemos de que el INTA no se retire del territorio, es un organismo que necesitan los productores”.

"Necesitamos medidas concretas"

El presidente de Confederaciones Rurales Argentinas (CRA), Carlos Castagnani, expresó su visión sobre el vínculo entre el Gobierno nacional y el sector agropecuario. “Estamos frente a una nueva etapa. El presidente Milei tiene el diagnóstico claro, pero necesitamos medidas concretas”, aseguró el dirigente.

El directivo destacó la importancia de avanzar con reformas impositivas que reduzcan la carga sobre el productor. “El campo viene convalidando el superávit fiscal a través de los derechos de exportación. Ahora es momento de que eso tenga una retribución con menor presión tributaria”, sostuvo.

Por su parte, el presidente de Coninagro, Lucas Magnano, valoró la posibilidad de diálogo con las autoridades nacionales, aunque remarcó que persisten varios desafíos. “La reunión con el presidente fue positiva, pero ahora necesitamos señales claras en lo fiscal y en el acceso al financiamiento”, afirmó.

Magnano también resaltó que hay sectores dentro del cooperativismo agropecuario que aún no logran acceder a créditos competitivos ni a herramientas de apoyo técnico. En ese sentido, planteó que la estabilidad macroeconómica debería estar acompañada por políticas que favorezcan el desarrollo productivo en todo el interior del país.