16/07/2025 - Edición Nº890

Agro

Comercio exterior

Argentina, con chances de ampliar exportaciones de carne a EE.UU tras suba de aranceles a Brasil

15/07/2025 | Ante el posible arancel de 50% al vecino país, a los frigoríficos argentinos se les abre una puerta para incrementar los envíos.



Estados Unidos sumó un nuevo capítulo en su guerra comercial mundial, que puede beneficiar a la industria frigorífica exportadora de carne vacuna argentina. El presidente norteamericano, Donald Trump, volvió a imponer alicuotas de ingreso adicionales a una decena de países, adicionales a las informadas durante el pasado mes de abril.

Entre los países más perjudicados por esta decisión está Brasil, que con un arancel adicional del 50% sufrirá un fuerte impacto en el comercio internacional de carne vacuna. El vecino país es el principal productor y exportador vacuno del mundo. 

“Una fricción comercial entre Brasil y Estados Unidos -el segundo mayor importador global de este producto- generaría consecuencias significativas para el mercado”, señalaron desde el Mercado Ganadero de Rosario (Rosgan). 

Un arancel impagable

En el caso de la carne vacuna, el impacto para los exportadores brasileños que venden a Estados Unidos es de consideración. La alícuota final -considerando lo que pagan en la actualidad para ingresar a ese mercado- se elevaría a 76,4%, un porcentaje imposible de absorber para los industriales

Ahora bien, ¿cómo puede beneficiar este escenario a nuestro país? Existen algunas variables a tener en cuenta. En primer lugar, como Brasil es un fuerte competidor para Argentina, una posible disrupción comercial entre la industria brasileña y Estados Unidos generaría un vacío en ese mercado.

“Esto podría representar, por un lado, una oportunidad para que Argentina coloque parte de su producto”, explicaron. Pero no deja ser una oportunidad que conlleva cierto grado de riesgo: Brasil no se quedará de brazos cruzados y saldrá a reubicar sus excedentes con mucha agresividad. 

China, la primera opción

“En este contexto, China se presenta como el principal mercado hacia el cual Brasil seguramente orientará estos saldos”, afirmaron desde la entidad rosarina. Hasta mayo, del millón de toneladas que ingresó al gigante asiático, casi el 50% llegó desde Brasil, mientras que Argentina aportó el 16%. 

“Esto muestra claramente la creciente agresividad comercial de Brasil, incluso en un escenario en el que Estados Unidos aún se mantenía como un destino activo para su carne”, agregaron. 

En lo que respecta a Estados Unidos, la potencial ausencia de Brasil abre una gran oportunidad para ganar participación en ese destino. “Por el tipo de producto que ofrecen pero fundamentalmente por los acuerdos comerciales que mantienen, Australia y Nueva Zelanda aparecen como los principales beneficiarios ante una eventual salida de Brasil”, advirtieron desde el Rosgan.

Pero en el lote de países sudamericanos, Argentina se posiciona como el principal candidato a ganar terreno en este nuevo escenario. 

¿Habrá acercamiento con el Gobierno estadounidense?

El Rosgan reconoció que desde Washington, trascendieron versiones sobre un posible avance en las negociaciones entre Argentina y Estados Unidos para acordar un esquema arancelario diferenciado.

Según esta información preliminar, se analizaría la posibilidad de aplicar arancel cero a cerca del 80% de los productos exportables argentinos, con excepción del acero y el aluminio, que continuarían tributando un 50%. En este esquema, la carne vacuna estaría incluida entre los productos beneficiados.

En paralelo, se evalúa la ampliación del contingente de 20.000 toneladas de carne vacuna que hoy ingresan a Estados Unidos con arancel cero. De concretarse, la mejora en el acceso al mercado norteamericano permitiría reconfigurar los flujos comerciales del sector, sustituyendo parcialmente el volumen destinado a China por ventas de mayor valor por tonelada en Estados Unidos. 

Temas de esta nota:

CARNEESTADOS UNIDOSBRASILROSGAN