18/07/2025 - Edición Nº892

Internacionales

Vacunación infantil

Salud pública en peligro: México lidera en niños sin vacunas

17/07/2025 | La cifra ubica al país como el que más menores "cero dosis" registró en América Latina, y revela un grave retroceso en la cobertura inmunológica.



En 2024, más de 341.000 niños mexicanos no recibieron ni una sola vacuna, lo que representa un incremento del 50 % respecto al año anterior. El dato, revelado por organismos multilaterales y confirmado por análisis locales, convierte a México en el país latinoamericano con mayor cantidad de menores sin ninguna dosis del esquema básico.

El fenómeno preocupa especialmente porque coincide con brotes activos de enfermedades prevenibles, como sarampión y tos ferina, que han dejado muertes infantiles en zonas rurales. La caída sostenida en la cobertura, según especialistas, amenaza con revertir décadas de avances en salud pública.

Un deterioro sin precedentes

Las cifras no dejan lugar a dudas. De los 1,46 millones de niños sin vacunas en América Latina, uno de cada cuatro está en México. Representan el 2,4 % de todos los niños "cero dosis" a nivel mundial. Ninguna de las 14 vacunas del esquema infantil superó el 90 % de cobertura requerido por la Organización Mundial de la Salud. La vacuna contra hepatitis B al nacer, por ejemplo, solo alcanzó un 63 %, y la BCG (contra la tuberculosis), el 89 %.

Especialistas como Adolfo Martínez, investigador en salud pública de la UNAM, califican la situación como "alarmante" y de alto riesgo epidemiológico". Óscar Sosa, epidemiólogo clínico, advierte que estamos ante "una bomba de tiempo", pues hay un gran número de menores sin protección ante virus ya circulantes.

Vacunas clave en caída libre

Uno de los indicadores más graves se relaciona con la vacuna triple bacteriana (DTP), que protege contra difteria, tétanos y tos ferina. Su cobertura nacional cayó de 89 % a 83 %, y la tercera dosis (DTP3), esencial para una inmunización completa, bajó de 85 % a apenas 78 %. Estas cifras están directamente correlacionadas con el reciente repunte de casos de tos ferina.

Hasta mayo de 2025, se habían reportado 978 contagios de tos ferina y 51 muertes de bebés menores de un año, el 96 % de los cuales no estaban vacunados. La gravedad de estos datos refleja un patrón de vulnerabilidad creciente entre los más pequeños.

Brotes que exponen el colapso

En paralelo, México enfrenta su brote de sarampión más severo del siglo. Con más de 1.000 casos confirmados y al menos cuatro muertes, la mitad de las víctimas fueron niños no vacunados de comunidades aisladas, como los menonitas. La propagación del virus refleja la ineficiencia de la vigilancia epidemiológica y la pérdida de inmunidad comunitaria.

La propia Organización Panamericana de la Salud advirtió que se trata de "un retroceso sin precedentes". Su director, Jarbas Barbosa, declaró que tener nueve muertes por una enfermedad prevenible es "inaceptable", y urgió a México a recuperar coberturas por encima del 95 %.

Causas estructurales y abandono estatal

Las razones de este deterioro son múltiples, pero convergen en un punto: la fragilidad institucional del programa de vacunación. Desde 2019, México ha enfrentado recortes presupuestales, desabasto crónico de vacunas, pérdida de personal especializado y una drástica caída en operativos territoriales. A esto se suman deficiencias logísticas y de distribución, sobre todo en zonas rurales.

Además, la desinformación y una baja percepción de riesgo entre las familias están debilitando la confianza en el sistema. Esta situación ha sido potenciada por discursos públicos ambiguos, una estrategia nacional de comunicación deficiente y el debilitamiento del rol técnico del sistema de salud federal.

Intentos de corrección y desafíos

En marzo de 2025, el gobierno federal reactivó las Semanas Nacionales de Vacunación, suspendidas desde 2020. Sin embargo, los resultados han sido limitados. A pesar de la estrategia, casi 100.000 niños presentan esquemas incompletos y persisten las brechas territoriales en cobertura.

Expertos recomiendan reforzar los operativos puerta a puerta, garantizar el suministro constante de biológicos y ampliar las campañas educativas. También se exige un compromiso político de alto nivel para priorizar esta crisis como una emergencia sanitaria silenciosa.

Salud en peligro

La cifra de más de 340.000 niños sin vacunar en México no solo es un dato estadístico: es el reflejo de un Estado que ha dejado expuesta a una generación entera ante enfermedades prevenibles. En un contexto de retrocesos sanitarios globales, la magnitud del problema en México destaca con una gravedad particular.

Con el incremento de los brotes, el país no puede seguir aplazando una política pública integral de vacunación. La inmunización infantil no es un lujo ni una opción: es la primera línea de defensa de la salud pública.