17/07/2025 - Edición Nº891

Economía

Financiamiento internacional

El BID respaldó a la Argentina con una línea de U$S 10.000 millones y advirtió sobre la pobreza y la falta de consensos

16/07/2025 | El organismo aprobó su Estrategia País 2025–2028 y habilitó un nuevo esquema de financiamiento para proyectos públicos y privados.



El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobó su nueva estrategia para la Argentina y comprometió un paquete de financiamiento de hasta U$S 10.000 millones para los próximos tres años.

De los fondos totales, el organismo estima que U$S 3.000 millones se desembolsarán este mismo año, siempre que se cumplan los compromisos asumidos por el Gobierno. En tanto, el resto se asignará entre 2026 y 2028.

Una estrategia con tres frentes

La hoja de ruta presentada por el BID contempla un esquema equilibrado entre reformas estructurales, inversión productiva y atención a la vulnerabilidad social. Los fondos se dividirán en dos grandes bloques:

  • U$S 7.000 millones para proyectos del sector público, entre ellos transporte, modernización del Estado, salud, PAMI y digitalización.
  • U$S 3.000 millones canalizados a través de BID Invest para fomentar el desarrollo del sector privado, especialmente en energía, industria y servicios exportables

Los tres ejes principales de la estrategia son:

  1. Consolidación fiscal y eficiencia del Estado: incluye asistencia técnica para reformas tributarias, fortalecimiento de la recaudación y mejora del gasto público.
  2. Productividad y apertura económica: busca incentivar las inversiones, las exportaciones y la modernización del entramado productivo.
  3. Reducción de la pobreza y desarrollo humano: propone ampliar el acceso a servicios básicos, urbanización de barrios populares y mejoras en salud y educación.

Luces verdes, pero con señales amarillas

La estrategia fue celebrada por el Gobierno como una muestra de confianza en su rumbo económico. El secretario de Finanzas, Pablo Quirno, afirmó que “es una validación del sendero de equilibrio fiscal, apertura e institucionalidad”. También destacó que el acuerdo permitirá fortalecer el vínculo con el BID, una fuente clave de financiamiento en moneda extranjera a tasas blandas.

Sin embargo, el informe aprobado por el directorio del organismo no elude las advertencias. El BID reconoció avances en materia de disciplina fiscal -como el superávit primario logrado en el primer semestre-, pero alertó sobre tres factores de riesgo:

  • Vulnerabilidad social: la pobreza alcanza al 38% de la población, y entre niños y adolescentes supera el 50%.
  • Debilidad de las reservas internacionales: el bajo nivel de divisas condiciona la estabilidad cambiaria.
  • Falta de consensos políticos y legislativos: las tensiones entre el oficialismo y la oposición pueden frenar reformas clave.

Próximos pasos

Los primeros desembolsos podrían concretarse antes de fin de año y estarán atados al avance de proyectos y al cumplimiento de metas. Entre las iniciativas ya en carpeta figuran obras de infraestructura, mejoras en transporte urbano, modernización del sistema previsional (PAMI) y digitalización de la gestión estatal.

Desde el BID aseguran que el apoyo financiero estará acompañado de asistencia técnica permanente y una estrategia de monitoreo para garantizar la sostenibilidad de las reformas.

Temas de esta nota:

DEUDADóLARBIDPRéSTAMO