21/07/2025 - Edición Nº895

Agro

Agricultura

Girasol: claves genéticas y sanitarias para elegir el híbrido adecuado

19/07/2025 | La Red de Girasol de AAPRESID presentó una serie de recomendaciones para potenciar el rinde de este cultivo, que cerró una gran campaña 2024/25.



El cultivo de girasol cerró una gran campaña 2024/25, que según datos oficiales llegó a 5 millones de toneladas. Este volumen representó una mejora de 28,2% con respecto a la campaña anterior

Para la próxima campaña, los agricultores buscarán mantener este buen desempeño y en esta línea, desde la Red de Girasol de la Asociación Argentina de Productores en Siembra Directa (AAPRESID) presentó una serie de recomendaciones para elegir el mejor híbrido. El trabajo busca responder cuestiones centrales, como la elección de híbridos y si se debe priorizar rinde, calidad o sanidad. 

“La elección empieza por entender dónde vamos a sembrar, ambiente, potencial del suelo y paquete de manejo son el mapa que guía cada decisión. En esa combinación, el híbrido es apenas la última ficha”, remarcó Sebastián Zuil, del INTA. 

En zonas de alto potencial -como pueden ser Balcarce, Casilda y Rafaela-  el especialista aconsejó que conviene apostar a híbridos estables, adaptables y empujar con fertilidad y control de malezas. En lotes más pobres o suelos salinos, el foco pasa a la rusticidad y el ajuste fino en insumos.

Un punto clave es la plasticidad a la hora de tomar decisiones. Zuli explicó que mientras en el norte de Santa Fe y Chaco las siembras tempranas ayudan a esquivar el calor de enero, en el sur bonaerense hay que tener en cuenta el factor heladas. 

No descuidar la sanidad

La elección del híbrido de girasol no debe centrarse exclusivamente en el precio o la cercanía del distribuidor. Según explicó  Zuil,  también deben considerarse aspectos como el vuelco y la tolerancia a enfermedades. “Elegir por precio o cercanía puede ser tentador, pero también riesgoso”, señaló.

Entre las principales amenazas sanitarias que enfrenta el cultivo de girasol, Phomopsis ocupa el primer lugar, con focos severos registrados en el sur bonaerense. Le siguen Verticillium, Sclerotinia y Mildiu. Para esta última, existen genes de resistencia eficaces, mientras que para Verticillium se dispone de tolerancia genética. En el caso de Phomopsis, existen híbridos que muestran buen comportamiento, pero se recomienda consultar informes técnicos oficiales.

Desde el punto de vista productivo, los factores que determinan el rendimiento y el porcentaje de aceite no están directamente relacionados. “Los procesos que definen rendimiento y porcentaje de aceite están desacoplados”, afirmó Zuil. Esto implica que un híbrido con alto rinde puede no tener el nivel de aceite deseado, y viceversa.

El sistema de bonificación habitual establece un premio del 2% sobre el precio base por cada punto de aceite por encima del 42%. En el caso de los híbridos alto oleico, la prima queda sujeta al cumplimiento del contrato, que exige superar el 82% de ácido oleico en el grano cosechado.

Respecto a la estrategia de siembra, en campos de entre 500 y 1.000 hectáreas, se recomienda la combinación de híbridos de diferentes ciclos y fechas de siembra para escalonar la cosecha y mejorar la logística. En superficies menores, se aconseja tratar el lote como una unidad y diversificar según los ambientes. El girasol, además, presenta un ciclo corto de 130 a 140 días y un barbecho invernal que facilita el control de malezas y la acumulación de agua en el perfil del suelo.

Temas de esta nota:

INTAGIRASOLAAPRESID