
El presidente Javier Milei y la secretaria ceneral de la Presidencia, Karina Milei, visitaron la sede del Jockey Club Buenos Aires, en donde fueron recibidos por el titular de la institución, Juan Villar Urquiza, y el vice Guillermo Strada.
En su discurso, el mandatario hizo un fuerte elogio de la figura de Carlos Pellegrini, presidente argentino entre 1890 y 1892 tras la renuncia de Juárez Celman, y fundador del Jockey Club.
“Fue aquel piloto de tormentas que asumió en medio de una crisis, hizo lo que tenía que hacer, sin preocuparse por las consecuencias políticas. Saneó las cuentas públicas de nuestro país para devolvernos al sendero de crecimiento”, lo reivindicó.
Discurso del Presidente Javier Milei en la sede del Jockey Club Buenos Aires. pic.twitter.com/M7aUMebx8s
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) July 18, 2025
“Desde que me involucré en la carrera presidencial, siempre puse como guía a Pellegrini. Cuando hicimos el lanzamiento de La Libertad Avanza en el 2021, fue cuando justamente asumió Pellegrini en medio de una crisis. Siempre fue una inspiración porque Pellegrini hizo lo que había que hacer, y eso en aquel momento era mas complicado porque los tiempos a los que viajaba la información hacía que se pagaran costos más altos”, siguió analizando Milei.
En ese sentido, recordó que “cuando Pellegrini deja el cargo, decide salir por el Congreso y uno de sus asistentes le dice que no salga por ahí porque había gente que estaba enojada. Pellegrini decide ajustarse su chaqueta, se pone la galera, toma el bastón, y sale caminando por el lugar donde tenia que salir caminando. Obviamente en esos metros no le dijeron cosas muy simpáticas. Sin embargo, la historia lo recuerda como el piloto de tormentas”.
Así, Milei se comparó con el exmandatario: “Nosotros también venimos a hacer lo que hay que hacer, independientemente de las cosas que se digan en el corto plazo. Afortunadamente, a nosotros la suerte nos está trayendo resultados incluso de corto plazo”.
Luego, Milei insistió en que Argentina fue una potencia mundial entre el cierre del siglo XIX y el inicio del siglo XX. Señaló que tenía un PBI per cápita más alto que Estados Unidos y que fue refugio de gente que escapaba del hambre y la guerra. También ponderó la inversión en vías de tren y la erradicación del analfabetismo.
Según indicó, la “decadencia estatista” comenzó en 1943 y culminó en el 2023. Por ejemplo, aseguró que el gasto público pesaba el 10% del PBI en el inicio del siglo XX y con el kirchnerismo alcanzó el 45%. “Ahora hemos bajado al 35% a pesar de que ese esfuerzo no es acompañado por las provincias y los municipios”, sostuvo el mandatario.
FA